El pasado jueves, la fumata blanca en la chimenea de la Capilla Sixtina anunció lo inesperado: Robert Prevost, cardenal estadounidense y peruano de adopción, fue elegido Papa con el nombre de León XIV. En su primer saludo ante los 40 000 fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, vestía con la tradicional capa blanca, la estola bordada, la camauro y, por supuesto, los emblemáticos zapatos rojos. A diferencia de su predecesor, el papa Francisco, que optó por la discreción del zapato negro, León XIV volvió a honrar la paleta histórica del pontificado, despertando el interés sobre el origen y significado de cada prenda y accesorio que distingue al máximo líder de la Iglesia católica.
¿Qué hace exactamente el Papa? Funciones y responsabilidades
El Papa es la máxima autoridad de la Iglesia católica, con 1 400 millones de fieles en todo el mundo. Sus principales funciones incluyen:
-
Sucesor de San Pedro: Los católicos creen que Jesús nombró a Pedro como roca de la Iglesia (Mateo 16:18). El Papa actual hereda ese cargo espiritual.
-
Guía doctrinal: Define y defiende el magisterio (enseñanza oficial), clarificando dogmas y moral cristiana.
-
Presidencia de celebraciones clave: Dirige misas solemnes en Navidad, Pascua y otras festividades en la Basílica de San Pedro.
-
Mensaje “Urbi et Orbi”: Bendición “a la ciudad y al mundo” desde el balcón central tras su elección y en Pascua/Natividad.
-
Administración vaticana: Supervisa la Curia romana, compuesto de dicasterios y congregaciones que gestionan asuntos globales.
-
Cónclaves y nombramientos: Convoca y preside el cónclave, designa cardenales, obispos y nuncios apostólicos.
-
Relaciones internacionales: Asume un papel diplomático, enviando mensajes de paz y visitando países.
-
Encuentros episcopales: Se reúne al menos cada cinco años con más de 5 000 obispos, o mil por año, para la Asamblea del Sínodo.
-
Equipo personal: Cuenta con monjas para su servicio doméstico, un mayordomo, redactores de discursos y un secretario privado.
El celibato papal: antecedentes y excepciones
Aunque en la Iglesia primitiva muchos líderes —incluyendo a san Pedro— estaban casados, hoy el celibato clerical es norma en el rito latino:
-
Papas casados antes de asumir: Hormisdas (514–523), Adriano II (867–872), Juan XVII (1003), Clemente IV (1265–68).
-
Renuncias y viudez: Algunos como Ponciano (235) y Silverio (537) dejaron el cargo tras dificultades familiares.
-
Excepciones modernas: Sacerdotes anglicanos casados y clérigos de ritos orientales pueden ser ordenados, pero no pueden votar ni ser cardenales.
El celibato busca total consagración a la misión pastoral y simboliza imitación de la vida de Cristo, célibe según los evangelios.
El sueldo del Papa y su estilo de vida austero
Contrario a la idea de un “monarca mundial” rico:
-
Sin salario oficial: El Vaticano afirma que “el Papa no recibe nunca un sueldo”.
-
Gastos personales: Francisco donaba sus zapatos y lo recibía en obras de caridad.
-
Casa Santa Marta: Prefirió vivir en la residencia comunitaria sobre los lujosos apartamentos del Palacio Apostólico.
-
Pensión: Tras su abdicación, Benedicto XVI recibió una pensión discreta y vivió en el monasterio Mater Ecclesiae.
El Papa puede solicitar fondos discrecionales para necesidades personales, pero renuncia a grandes lujos.
Duración del papado y casos excepcionales de renuncia
La regla general es ejercer “hasta la muerte”, pero seis Papas renunciaron voluntariamente:
-
Celestino V (1294)
-
Gregorio XII (1415)
-
Benedicto IX (1045, primero renuncia)
-
Juan XVIII (1003)
-
Silverio (537)
-
Ponciano (235)
Y Benedicto XVI en 2013, primer pontífice desde Celestino V que abdicó alegando salud. León XIV se convierte en el 267º Papa, su pontificado durará en principio “hasta donde Dios lo disponga”.
El camino al trono: cómo se elige a un Papa
Según el Derecho Canónico:
-
Candidatos válidos: “Cualquier varón católico bautizado”, aunque históricamente todos son cardenales.
-
Cónclave cerrado: Solo cardenales con menos de 80 años (hoy 133 electores) votan.
-
Dos tercios de los votos: Se requieren en rondas sucesivas.
-
Fumata blanca/negra: Señal visual al mundo: blanca = elegido, negra = sin decisión.
-
Aceptación y nombre: El elegido debe aceptar y “sacerdotalmente” elegir un nombre papal.
-
Bendición Urbi et Orbi: Mensaje público tras la elección.
La elección puede durar días; la de León XIV se resolvió en cuatro votaciones en 24 horas, un proceso rápido comparado con los cónclaves de 2005 y 2013.
Por qué el Papa lleva zapatos rojos
El color rojo en la iconografía papal simboliza:
-
Martirio y la sangre de los mártires que dieron su vida por la fe.
-
Pasión de Cristo, recordatorio del sacrificio en la cruz.
Este zapato, llamado «calceus papalis», data del siglo XVI. Tradicionalmente:
-
Juan Pablo II llevó a veces granate.
-
Francisco usó zapatos negros como gesto de humildad y austeridad.
-
León XIV recupera el moteado carmesí, reafirmando continuidad histórica.
Los zapatos se confeccionan con piel de ternera y un lazo dorado en el empeine.
La iconografía papal: vestiduras y símbolos
Además de los zapatos rojos, el Papa porta:
-
Camauro: Gorro rojo forrado de armiño, usado en invierno.
-
Mozzetta: Capa corta, también roja (u blanca en Cuaresma), con forro de armiño.
-
Solideo: Skullcap blanco que cubre la coronilla.
-
Estola: Banda larga bordada, distintiva de su oficio de sacerdote.
-
Anillo del Pescador: Símbolo de autoridad papal, se destruye tras su muerte o renuncia.
-
Pallio: Banda de lana con cruces negras que el Papa otorga a nuevos arzobispos.
-
Alba y roquete: Túnicas litúrgicas de lino fino para celebraciones.
Cada uno de estos elementos tiene siglos de tradición, con variaciones menores según el clima y la ocasión.
El Pontífice en cifras: audiencia, viajes y bendiciones
-
Audiencia mensual: El Papa puede recibir a 10 000 personas en Audiencia General.
-
Urbi et Orbi: Pronuncia esta bendición en tres ocasiones al año y en eventos excepcionales.
-
Viajes internacionales: Francisco viajó a 50 países; León XIV ya planea peregrinaciones a América Latina y África.
-
Cartas apostólicas: Publica documentos doctrinales y encíclicas leídas por millones.
-
Redes sociales: Su cuenta @Pontifex suma más de 50 millones de seguidores en Twitter y X.
Curiosidades del Vaticano y el Papado
-
Salario cero: El Papa no cobra salario, vive de donaciones.
-
Pequeño ejército: 110 guardias suizos protegen al Pontífice con lanzas y uniformes renacentistas.
-
Lenguas del Vaticano: Italiano, latín, francés, inglés y español. León XIV habló en italiano, latín y… castellano peruano.
-
Memoria de san Pedro: Cada 22 de febrero, el Papa renueva votos de pobreza, castidad y obediencia.
-
Móvil del Papa: Un teléfono personal, imposible de hackear, según la Santa Sede.
-
Jardines Vaticanos: 23 hectáreas de reserva natural y huertos que proveen hortalizas al comedor papal.
Conclusión: Tradición y modernidad en la silla de San Pedro
La elección de León XIV marca un retorno a la majestad simbólica del papado: zapatos rojos, capas de armiño y rituales centenarios. Sin embargo, el pontificado también afronta retos del siglo XXI: crisis climática, divisiones internas, escándalos globales.
El Papa, cuya autoridad espiritual emana de la tradición petrina establecida hace dos milenios, debe equilibrar la austeridad de Francisco con la continuidad histórica de sus antecesores. Cada detalle —del calzado al cónclave— refleja raíces profundas y su mensual eco mundial, un espejo de cómo la Iglesia católica navega entre tradición inmutable y cambios urgentes. En sus pasos rojos, el nuevo Pontífice camina recordando a los fieles que la guía espiritual, para el orbe y para la ciudad, sigue viva en cada almohadillado, cada signo y cada bendición.