By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Acontecimiento.comAcontecimiento.comAcontecimiento.com
Notificaciones
Tamaño de FuenteAa
  • Moda
  • Belleza
  • Estilo de Vida
  • Cocina
  • Salud
  • Turismo
  • Negocios y Finanzas
  • Tecnología
> La Lepra en América: Un Descubrimiento que Reescribe la Historia
Compartir
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Tamaño de FuenteAa
Buscar
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.

La Lepra en América: Un Descubrimiento que Reescribe la Historia

Un hallazgo científico reescribe la historia: la lepra ya existía en América mil años antes de la llegada europea.

Por Jesús Montalvo
04/06/2025
Compartir
La lepra, una enfermedad que ha marcado la historia de la humanidad con estigma y sufrimiento, ha sido objeto de un descubrimiento revolucionario. Durante siglos, se creyó que los colonizadores europeos y las personas esclavizadas de África Occidental introdujeron esta enfermedad en América. Sin embargo, un estudio reciente publicado en la revista Science ha cambiado esta narrativa. Gracias al análisis de ADN antiguo, se ha demostrado que la lepra ya estaba presente en el continente americano mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón. Este hallazgo, liderado por científicos del Instituto Pasteur, el CNRS y la Universidad de Colorado, revela una historia más compleja y antigua de la enfermedad en América.
COMPARTIR

La lepra, una enfermedad que ha marcado la historia de la humanidad con estigma y sufrimiento, ha sido objeto de un descubrimiento revolucionario. Durante siglos, se creyó que los colonizadores europeos y las personas esclavizadas de África Occidental introdujeron esta enfermedad en América. Sin embargo, un estudio reciente publicado en la revista Science ha cambiado esta narrativa. Gracias al análisis de ADN antiguo, se ha demostrado que la lepra ya estaba presente en el continente americano mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón. Este hallazgo, liderado por científicos del Instituto Pasteur, el CNRS y la Universidad de Colorado, revela una historia más compleja y antigua de la enfermedad en América.

Indice de Contenido
Un Mito Histórico Desmontado¿Qué es la Lepra y Cómo Afecta?El Rol del ADN Antiguo en la InvestigaciónLa Propagación de la Lepra en América PrecolombinaUna Bacteria con una Historia MilenariaColaboración con Comunidades IndígenasLa Lepra en el Reino Unido: Un Vínculo InesperadoImplicaciones para la Epidemiología ModernaUna Nueva Mirada al PasadoEl Futuro de la Investigación sobre la LepraUna Historia Reescrita

Un Mito Histórico Desmontado

Por mucho tiempo, la narrativa histórica afirmó que la lepra llegó a América con los colonizadores europeos en el siglo XV. Se pensaba que enfermedades como la lepra, junto con la sífilis, fueron parte del devastador impacto de la colonización en las poblaciones indígenas. Sin embargo, este nuevo estudio ha desmontado esa idea. Los investigadores encontraron evidencia genética de la bacteria Mycobacterium lepromatosis en restos humanos de Argentina y Canadá, datados hace más de 1,000 años, siglos antes de la llegada europea.

Este descubrimiento no solo reescribe la historia de la lepra, sino que también pone en perspectiva la complejidad de las enfermedades infecciosas en el continente americano antes del contacto con Europa. La lepra, conocida también como la enfermedad de Hansen, no fue un regalo de los colonizadores, sino una afección que ya circulaba entre las poblaciones nativas.

¿Qué es la Lepra y Cómo Afecta?

La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada principalmente por dos bacterias: Mycobacterium leprae y Mycobacterium lepromatosis. Afecta principalmente la piel, los nervios periféricos y, en algunos casos, las vías respiratorias superiores. Aunque su mecanismo de transmisión no está completamente entendido, se cree que se propaga a través de un contacto prolongado y cercano, mediante gotículas expulsadas por la boca o la nariz de una persona infectada no tratada.

A pesar de los avances médicos, la lepra sigue siendo una enfermedad tropical desatendida, con aproximadamente 200,000 nuevos casos diagnosticados cada año en más de 120 países, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, con tratamiento adecuado, los pacientes pueden curarse y dejar de ser contagiosos, lo que ha reducido significativamente su impacto en la sociedad moderna.

El Rol del ADN Antiguo en la Investigación

La lepra, una enfermedad que ha marcado la historia de la humanidad con estigma y sufrimiento, ha sido objeto de un descubrimiento revolucionario. Durante siglos, se creyó que los colonizadores europeos y las personas esclavizadas de África Occidental introdujeron esta enfermedad en América. Sin embargo, un estudio reciente publicado en la revista Science ha cambiado esta narrativa. Gracias al análisis de ADN antiguo, se ha demostrado que la lepra ya estaba presente en el continente americano mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón. Este hallazgo, liderado por científicos del Instituto Pasteur, el CNRS y la Universidad de Colorado, revela una historia más compleja y antigua de la enfermedad en América.

El avance de la paleogenómica, la ciencia que estudia el ADN de organismos antiguos, ha sido clave para este descubrimiento. Los investigadores analizaron cerca de 800 muestras, incluyendo restos humanos precolombinos y casos clínicos recientes. En particular, hallaron Mycobacterium lepromatosis en un diente de un individuo que vivió hace 1,300 años en lo que hoy es Canadá y en restos de dos personas de la Patagonia argentina, datados hace unos 900 años.

La dificultad para estudiar la lepra radica en que sus bacterias no pueden cultivarse en laboratorio. Por ello, los científicos recurrieron a técnicas avanzadas de secuenciación genética para extraer y analizar pequeñas cantidades de ADN directamente de restos antiguos y muestras clínicas. Este proceso permitió reconstruir genomas completos de la bacteria, revelando su presencia en América mucho antes de lo que se pensaba.

La Propagación de la Lepra en América Precolombina

Uno de los hallazgos más sorprendentes del estudio es la similitud genética entre las cepas de Mycobacterium lepromatosis encontradas en Canadá y Argentina, a pesar de la enorme distancia geográfica de más de 10,000 kilómetros. Esto sugiere que la bacteria se propagó rápidamente por el continente en tan solo unos siglos, probablemente durante el Holoceno tardío, que comenzó hace unos 11,700 años.

Los investigadores plantean dos hipótesis para explicar esta rápida expansión. Una posibilidad es que la lepra se transmitiera de persona a persona, lo que implicaría una red de comunicación y contacto bien establecida entre las poblaciones precolombinas. La otra hipótesis sugiere que animales, como posibles reservorios de la bacteria, podrían haber contribuido a su dispersión. Aunque aún no se ha identificado un reservorio animal claro, esta teoría gana fuerza tras el hallazgo de Mycobacterium lepromatosis en ardillas rojas en el Reino Unido en 2016.

Una Bacteria con una Historia Milenaria

El estudio también reveló que Mycobacterium lepromatosis tiene una historia evolutiva mucho más antigua de lo que se creía. Los científicos identificaron linajes nuevos de la bacteria, incluida una rama ancestral que se separó de otras especies conocidas hace más de 9,000 años y que aún infecta a humanos en Norteamérica. Esta diversificación antigua indica que la lepra no solo estaba presente en América antes de la llegada europea, sino que evolucionó y se adaptó dentro de las poblaciones locales durante milenios.

Curiosamente, las cepas modernas de Mycobacterium lepromatosis encontradas en pacientes de México y Estados Unidos son casi idénticas a las antiguas, lo que demuestra una sorprendente estabilidad genética a lo largo de los siglos. Sin embargo, también se descubrió una cepa única en una persona viva que no coincide con ninguna muestra arqueológica, sugiriendo que aún existen linajes desconocidos de la bacteria circulando en América.

Colaboración con Comunidades Indígenas

Un aspecto destacado de esta investigación es su enfoque ético. El proyecto se llevó a cabo en estrecha colaboración con comunidades indígenas de Argentina y Canadá, quienes participaron activamente en las decisiones sobre el uso de restos ancestrales y la interpretación de los resultados. Los materiales sobrantes y el ADN antiguo fueron devueltos cuando se solicitaron, y los datos generados se compartieron a través de plataformas éticas diseñadas para respetar las expectativas de estas comunidades.

Joycelynn Mitchell, de la Primera Nación Metlakatla en Canadá, fue coautora del estudio, destacando la importancia de incluir a las comunidades indígenas en investigaciones que involucren su patrimonio. Este enfoque no solo garantiza un manejo respetuoso de los restos ancestrales, sino que también enriquece la interpretación de los resultados al integrar perspectivas culturales.

La Lepra en el Reino Unido: Un Vínculo Inesperado

Un hallazgo intrigante del estudio es la conexión entre las cepas americanas de Mycobacterium lepromatosis y las encontradas en ardillas rojas en el Reino Unido en 2016. Los análisis genéticos indican que estas cepas forman parte de un linaje estadounidense que se introdujo en las Islas Británicas en el siglo XIX, posiblemente a través de ardillas americanas o personas infectadas. Este descubrimiento plantea nuevas preguntas sobre los movimientos globales de la bacteria y sugiere que podría haber reservorios animales aún desconocidos.

Implicaciones para la Epidemiología Moderna

Este estudio no solo reescribe la historia de la lepra, sino que también tiene implicaciones para la epidemiología actual. Al comprender mejor la evolución y dispersión de Mycobacterium lepromatosis, los científicos pueden mejorar el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Aunque la lepra es curable con tratamiento, sigue siendo un problema de salud pública en muchos países en desarrollo. Este descubrimiento subraya la importancia de estudiar el pasado para abordar los desafíos médicos del presente.

Nicolás Rascovan, uno de los autores principales, destaca que “este estudio ilustra cómo el ADN antiguo y moderno puede reescribir la historia de un patógeno humano y ayudarnos a comprender mejor la epidemiología de las enfermedades infecciosas contemporáneas”. Su trabajo demuestra el valor de la paleogenómica como una herramienta para desentrañar los misterios de las enfermedades.

Una Nueva Mirada al Pasado

El descubrimiento de que la lepra ya estaba presente en América antes de la llegada de los europeos nos invita a reflexionar sobre la historia de las enfermedades y su impacto en las poblaciones humanas. Durante siglos, la lepra ha sido una enfermedad estigmatizante, asociada en muchas culturas con el pecado o la impureza. Este estudio no solo corrige un error histórico, sino que también honra la resiliencia de las poblaciones indígenas que convivieron con esta enfermedad mucho antes del contacto europeo.

La investigación también destaca la importancia de la colaboración interdisciplinaria. Microbiólogos, genetistas, antropólogos, arqueólogos e historiadores trabajaron juntos para reconstruir esta historia, demostrando que la ciencia moderna puede iluminar el pasado de maneras inesperadas.

El Futuro de la Investigación sobre la Lepra

A pesar de los avances, aún quedan preguntas por responder. ¿Cómo llegó Mycobacterium lepromatosis a América? ¿Fue traída por los primeros pobladores desde Asia, o evolucionó de forma independiente en el continente? ¿Existen reservorios animales que aún no hemos identificado? Estas incógnitas abren nuevas líneas de investigación que podrían transformar aún más nuestra comprensión de la lepra.

El equipo de Rascovan y Lopopolo planea continuar explorando la diversidad genética de la bacteria y su distribución en el pasado y el presente. Con cada nuevo descubrimiento, la ciencia nos acerca a una visión más completa de la historia de las enfermedades infecciosas y su impacto en la humanidad.

Una Historia Reescrita

La lepra no llegó a América con los europeos, como se creía. Gracias al análisis de ADN antiguo, sabemos ahora que Mycobacterium lepromatosis circulaba en el continente hace más de 1,000 años, desafiando las narrativas tradicionales y revelando una historia mucho más rica y compleja. Este hallazgo, fruto de la colaboración entre científicos y comunidades indígenas, no solo reescribe la historia de la lepra, sino que también nos recuerda el poder de la ciencia para iluminar el pasado y guiar el futuro.

Ranking: Las 10 Frases Más Sabias de los Grandes Filósofos que Transformaron el Pensamiento Humano
Fracaso con sabor a éxito: el cohete Spectrum se estrella tras su lanzamiento desde Europa continental
Tormenta Geomagnética de Alta Intensidad: Auroras en Lugares Inesperados y Riesgo para Infraestructuras
Top 10: Médico vs. Curandero: Ciencia y Tradición en el Cuidado de la Salud Humana
La Luna del Castor y las Leónidas: Un Espectáculo Celeste para Despedir el Año
TAGS:ADN antiguo lepraarqueología y saludbacterias milenariasciencia y ADN antiguocolaboración indígena cienciaenfermedades infecciosas antiguasenfermedades precolombinasevolución de bacteriashistoria de la lepraInstituto Pasteur lepralepra antes de Colónlepra en América precolombinalepra en ardillaslepra en Argentinalepra en Canadálepra en MéxicoMycobacterium lepromatosispaleogenómicasalud pública lepratransmisión histórica de enfermedades
Comparte este artículo
Facebook Copy Link
Compartir
Artículo Anterior Taiwán está dando pasos firmes para unirse a la élite de naciones con capacidad espacial. Con un ambicioso plan para lanzar su primer cohete de fabricación propia en 2034, la isla busca posicionarse como un actor relevante en la carrera espacial. Este proyecto, liderado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (NSTC) y la Agencia Espacial de Taiwán (TASA), no solo representa un hito tecnológico, sino también un esfuerzo estratégico para fortalecer la autonomía de sus comunicaciones frente a posibles conflictos geopolíticos. A continuación, exploramos los detalles de este proyecto, su importancia y el contexto global en el que se desarrolla. Taiwán en la carrera espacial: Un cohete propio para 2034
Artículo siguiente Adobe ha dado un paso monumental al llevar su icónica aplicación de edición de imágenes, Photoshop, a los dispositivos Android. Esta noticia, esperada por muchos, marca un hito para los creadores que buscan herramientas profesionales directamente desde sus smartphones. La nueva versión móvil, que está en fase beta, promete funcionalidades avanzadas, una experiencia intuitiva y, lo mejor de todo, es gratuita durante este período inicial. Adobe Photoshop llega a Android: Una versión potente y gratuita (por ahora)

Lo más leído

"12 estrenos que redefinirán el streaming en 2025."/ EFE
Las 12 Películas de Netflix en estreno en el 2025
Cine
23/01/2025
Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Política
11/12/2023
“Innovación y adrenalina en los videojuegos de 2024”
2024 «Análisis de los Mejores Videojuegos»
Videojuegos
16/10/2024
Robótica y Entretenimiento: Nuevas Fronteras
El Futuro de los Robots Humanoides – Conferencia Mundial de Robótica de Pekín 2024
Tecnología
28/08/2024
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.
  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de Privacidad
Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?

Not a member? Sign Up