By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Acontecimiento.comAcontecimiento.comAcontecimiento.com
Notificaciones
Tamaño de FuenteAa
  • Moda
  • Belleza
  • Estilo de Vida
  • Cocina
  • Salud
  • Turismo
  • Negocios y Finanzas
  • Tecnología
> Los Bardos en el Budismo: Qué Son y Qué Enseñanzas Ofrecen
Compartir
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Tamaño de FuenteAa
Buscar
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.

Los Bardos en el Budismo: Qué Son y Qué Enseñanzas Ofrecen

Por Carolina 29/04/2025
Compartir
bardos
bardos
COMPARTIR

Introducción

El concepto de bardo ocupa un lugar central en ciertas escuelas del budismo, especialmente en el budismo tibetano. Este término hace referencia a estados intermedios de existencia, particularmente aquellos que ocurren entre la muerte y el renacimiento. Lejos de ser simples mitos o creencias religiosas, los bardos ofrecen una poderosa metáfora y guía práctica sobre cómo enfrentar la vida, la muerte y la transformación personal.

Indice de Contenido
Introducción¿Qué son los bardos en el budismo?Los seis bardos del budismo tibetano1. Bardo de la vida (Kyenay bardo)2. Bardo del sueño (Milam bardo)3. Bardo de la meditación (Samten bardo)4. Bardo del momento de la muerte (Chikhai bardo)5. Bardo de la realidad (Chönyi bardo)6. Bardo del renacimiento (Sidpai bardo)El Libro Tibetano de los Muertos: guía para los bardosEnseñanzas prácticas de los bardosBardos y psicología modernaConclusión

En este artículo exploraremos qué son los bardos según el budismo, su clasificación, su importancia espiritual y qué enseñanzas nos dejan para nuestra vida diaria. Si te interesa el budismo tibetano, el Libro Tibetano de los Muertos o la espiritualidad oriental, este contenido será de gran valor.

¿Qué son los bardos en el budismo?

La palabra bardo proviene del tibetano «bar do», que significa literalmente «estado intermedio». Según la tradición budista tibetana, existen varios bardos que representan distintas fases de la experiencia consciente. Estos estados no sólo se limitan al momento de la muerte, sino que también abarcan la vida misma y los procesos de meditación y sueño.

En el contexto más conocido, los bardos son etapas transitorias que ocurren entre la muerte y el renacimiento. Durante estos periodos, la conciencia se libera de su forma física y atraviesa distintas experiencias que determinan su próxima encarnación.

Los seis bardos del budismo tibetano

La escuela Nyingma del budismo tibetano identifica seis bardos, que cubren toda la gama de la experiencia humana y espiritual:

1. Bardo de la vida (Kyenay bardo)

Este es el estado que experimentamos durante la vida cotidiana, desde el nacimiento hasta la muerte. Aunque no se considera un estado «intermedio» en el sentido literal, sí se ve como una etapa transitoria hacia el despertar o la ignorancia, dependiendo de cómo se viva.

2. Bardo del sueño (Milam bardo)

Este bardo ocurre cuando dormimos. En él, la conciencia experimenta un estado no físico, lo cual es análogo al proceso de la muerte. A través de prácticas como el yoga del sueño, los practicantes pueden desarrollar lucidez y preparación para los bardos posteriores.

3. Bardo de la meditación (Samten bardo)

Este bardo se manifiesta durante la meditación profunda. En él, la mente puede acercarse a la naturaleza última de la realidad. Es una oportunidad para entrenar la conciencia a reconocer su verdadera esencia, preparándose así para los momentos de transición como la muerte.

4. Bardo del momento de la muerte (Chikhai bardo)

En este bardo, la conciencia se enfrenta con la disolución de los elementos físicos y mentales. El practicante entrenado puede reconocer la luz clara o rigpa, la naturaleza luminosa de la mente. Si se logra, puede alcanzarse la liberación sin necesidad de renacimiento.

5. Bardo de la realidad (Chönyi bardo)

Después de la muerte física, la conciencia entra en este bardo y experimenta visiones intensas de luces, deidades y sonidos. Estas manifestaciones son proyecciones de la mente. Reconocerlas como tales puede llevar a la iluminación, mientras que reaccionar con miedo puede provocar el renacimiento en un nuevo ciclo de samsara.

6. Bardo del renacimiento (Sidpai bardo)

Este es el último bardo, donde la conciencia se mueve hacia una nueva existencia. Las acciones kármicas y las emociones no resueltas determinan el tipo de renacimiento que se experimentará. Aquí también hay una oportunidad para influir en el destino mediante la consciencia y la práctica espiritual.

El Libro Tibetano de los Muertos: guía para los bardos

El Bardo Thödol, conocido en Occidente como el Libro Tibetano de los Muertos, es una guía espiritual leída tradicionalmente a quienes están muriendo o han muerto recientemente. Su objetivo es ayudar a la conciencia a navegar los bardos, reconocer las visiones como creaciones mentales y alcanzar la liberación espiritual.

Este texto no es un «libro de rituales» en el sentido tradicional, sino un manual práctico que ofrece instrucciones detalladas para lograr el despertar incluso después de la muerte.

Enseñanzas prácticas de los bardos

Aunque los bardos pueden parecer temas esotéricos o específicos de una tradición lejana, en realidad ofrecen enseñanzas prácticas para nuestra vida diaria:

  • Impermanencia: Todo está en constante cambio. Los bardos nos recuerdan que nada es permanente y que cada momento es una oportunidad de transformación.

  • Presencia consciente: Vivir con atención plena durante el «bardo de la vida» prepara a la mente para responder sabiamente en otros estados de transición.

  • Aceptación de la muerte: Conocer los bardos ayuda a ver la muerte no como un final, sino como una fase más de un proceso continuo.

  • Transformación del miedo: Comprender que las visiones del bardo son proyecciones mentales permite transformar el miedo en sabiduría.

Bardos y psicología moderna

Algunos psicólogos y estudiosos occidentales han comparado los bardos con experiencias cercanas a la muerte, sueños lúcidos y estados alterados de conciencia. Desde esta perspectiva, los bardos también pueden interpretarse como metáforas para crisis vitales, duelos emocionales o cambios profundos de identidad.

En este sentido, los bardos no sólo hablan del «más allá», sino de cómo vivimos las transiciones en el «más acá».

Conclusión

Los bardos en el budismo tibetano nos ofrecen una visión profunda y transformadora sobre la vida, la muerte y la conciencia. Lejos de ser simples creencias religiosas, son mapas internos para navegar los cambios inevitables de la existencia. Ya sea que seamos practicantes del budismo o simplemente busquemos herramientas para vivir con mayor claridad y propósito, los bardos tienen mucho que enseñarnos.

Recordar que estamos en un estado transitorio nos invita a vivir con mayor presencia, a enfrentar el miedo con compasión y a prepararnos, no para morir, sino para despertar en cada momento.

You Might Also Like

“León XIV: El Papa Agustino que Renueva la Iglesia con Fraternidad y Misión en este 2025”

“¡Como ganar un Mundial!: El histórico ascenso del papa peruano León XIV que desató lágrimas y orgullo en Roma en este 2025”

León XIV: El Papa que Une Continentes y Renueva la Esperanza Global en este 2025

“Los primeros 39 papas fueron hombres casados”: origen y evolución del celibato obligatorio en el clero católico

“Dentro de la vida secreta de los papas: lujo, austeridad y decisiones que transforman el Vaticano en este 2025”

TAGS: Bardo Thodol, bardos, budismo tibetano, espiritualidad oriental, estados de conciencia, iluminación, karma, Libro Tibetano de los Muertos, luz clara, Meditación, muerte consciente, prácticas tibetanas, presencia consciente, psicología budista, Renacimiento, rigpa, samsara, transición espiritual, vida y muerte, yoga del sueño
Comparte este artículo
Facebook Twitter Copy Link
Compartir
Artículo Anterior Hace entre 82 y 75 millones de años, un colosal reptil conocido como Deinosuchus, o "cocodrilo del terror", dominaba los ríos, estuarios y marismas de Norteamérica. Este superdepredador, con un cuerpo casi tan largo como un autobús y dientes del tamaño de plátanos, no solo sobrevivió en un mundo repleto de dinosaurios, sino que se alimentaba de ellos. Un reciente estudio publicado en la revista Communications Biology ha arrojado nueva luz sobre las adaptaciones que convirtieron a este monstruoso crocodiliano en un depredador supremo, destacando su capacidad para tolerar el agua salada, una característica ausente en los caimanes modernos. En este artículo, exploraremos la vida, evolución y legado del Deinosuchus, un gigante prehistórico que desafió las expectativas de los científicos. El Deinosuchus: El Cocodrilo del Terror que Cazaba Dinosaurios
Artículo siguiente quechua y aymara La Sabiduría Quechua y Aymara sobre la Muerte: Cosmovisión, Rituales y Enseñanzas Ancestrales

Lo más leído

Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Política 11/12/2023
“Innovación y adrenalina en los videojuegos de 2024”
2024 «Análisis de los Mejores Videojuegos»
Videojuegos 16/10/2024
"12 estrenos que redefinirán el streaming en 2025."/ EFE
Las 12 Películas de Netflix en estreno en el 2025
Cine 23/01/2025
Robótica y Entretenimiento: Nuevas Fronteras
El Futuro de los Robots Humanoides – Conferencia Mundial de Robótica de Pekín 2024
Tecnología 28/08/2024
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.
  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de Privacidad
Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Register Lost your password?