By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Acontecimiento.comAcontecimiento.comAcontecimiento.com
Notificaciones
Tamaño de FuenteAa
  • Moda
  • Belleza
  • Estilo de Vida
  • Cocina
  • Salud
  • Turismo
  • Negocios y Finanzas
  • Tecnología
> ’K2-360 b’: hallan una nueva ’Súper Tierra’ a 750 años luz y con densidad similar al plomo
Compartir
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Tamaño de FuenteAa
Buscar
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.

’K2-360 b’: hallan una nueva ’Súper Tierra’ a 750 años luz y con densidad similar al plomo

El universo nunca deja de sorprendernos. Un reciente hallazgo astronómico ha puesto en el foco de atención al sistema estelar K2-360, ubicado a 750 años luz de la Tierra. Este descubrimiento, encabezado por investigadores del Centro de Astrobiología de Tokio y publicado en Scientific Reports, ha revelado la existencia de dos planetas con características extraordinarias: K2-360 b

Por Jesús Montalvo
19/11/2024
Compartir
El universo nunca deja de sorprendernos. Un reciente hallazgo astronómico ha puesto en el foco de atención al sistema estelar K2-360, ubicado a 750 años luz de la Tierra. Este descubrimiento, encabezado por investigadores del Centro de Astrobiología de Tokio y publicado en Scientific Reports, ha revelado la existencia de dos planetas con características extraordinarias: K2-360 b
COMPARTIR

El universo nunca deja de sorprendernos. Un reciente hallazgo astronómico ha puesto en el foco de atención al sistema estelar K2-360, ubicado a 750 años luz de la Tierra. Este descubrimiento, encabezado por investigadores del Centro de Astrobiología de Tokio y publicado en Scientific Reports, ha revelado la existencia de dos planetas con características extraordinarias: K2-360 b, una supertierra de densidad extrema, y su compañero exterior, K2-360 c.

Indice de Contenido
K2-360 b: El Planeta de PlomoUn Sistema Multiplanetario IntriganteLa Composición de K2-360 b: Más Supertierra que SupermercurioImplicaciones del DescubrimientoUn Laboratorio para la Ciencia Planetaria

Entre ambos, K2-360 b se roba el protagonismo, pues no solo es el planeta más denso conocido en su clase, sino también un fascinante laboratorio natural para estudiar la evolución planetaria en condiciones extremas.

K2-360 b: El Planeta de Plomo

K2-360 b se destaca por su densidad incomparable, comparable a la del plomo, y concentra una masa 7,7 veces mayor que la de la Tierra en un volumen apenas 1,6 veces superior. Este planeta completa una órbita alrededor de su estrella cada 21 horas, lo que lo clasifica como un planeta de período ultracorto, un tipo extremadamente raro en la galaxia.

Su densidad extrema sugiere una historia violenta: los investigadores creen que K2-360 b pudo ser originalmente un planeta más grande que perdió sus capas exteriores debido a la intensa radiación de su estrella anfitriona. Este fenómeno lo habría reducido a su núcleo desnudo, formado predominantemente por hierro, el cual constituye el 48% de su masa total.

John Livingston, autor principal del estudio, destaca que «esto lo convierte en el planeta más denso conocido entre los de período ultracorto». Además, las condiciones extremas en su órbita cercana implican que su superficie probablemente esté cubierta de magma, producto del calor abrasador que recibe de su estrella.

Un Sistema Multiplanetario Intrigante

El sistema K2-360 no solo cuenta con K2-360 b. Su compañero, K2-360 c, es un planeta masivo al menos 15 veces más grande que la Tierra que completa su órbita en 9,8 días. Aunque no transita frente a su estrella, lo que dificulta medir su tamaño exacto, su influencia gravitacional permitió a los científicos determinar su masa mínima.

La dinámica entre ambos planetas sugiere un intrincado proceso de formación y evolución. Los modelos computacionales indican que K2-360 c podría haber jugado un papel crucial en la migración de K2-360 b hacia su órbita actual. Este proceso, conocido como migración de alta excentricidad, implicaría interacciones gravitacionales que hicieron que la órbita de K2-360 b se tornara altamente elíptica antes de ser estabilizada cerca de la estrella por fuerzas de marea.

La Composición de K2-360 b: Más Supertierra que Supermercurio

Aunque la densidad extrema de K2-360 b podría sugerir una similitud con Mercurio, su composición lo acerca más a la Tierra. Según el equipo de investigación, los modelos basados en las abundancias químicas de su estrella indican que este planeta tiene una estructura rocosa con un núcleo de hierro rodeado por un manto sólido.

Mahesh Herath, coautor del estudio, señala que «entender planetas como este nos ayuda a reconstruir cómo se forman y evolucionan los planetas terrestres en diferentes condiciones a lo largo de la galaxia».

Implicaciones del Descubrimiento

El hallazgo de K2-360 b tiene implicaciones profundas para la comprensión de la formación y evolución de los sistemas planetarios en entornos extremos. Los planetas de período ultracorto, como este, son raros y plantean preguntas fascinantes sobre cómo llegan a ocupar órbitas tan cercanas a sus estrellas.

Además, la presencia de un compañero masivo como K2-360 c en el mismo sistema añade una capa de complejidad que desafía las teorías actuales sobre la migración planetaria.

Este descubrimiento también refuerza la importancia de utilizar múltiples herramientas y metodologías en la búsqueda y caracterización de exoplanetas. K2-360 b fue inicialmente detectado por la misión K2 de la NASA en 2016. Las observaciones de seguimiento con telescopios terrestres, incluidos los espectrógrafos HARPS y HARPS-N, permitieron confirmar su existencia y analizar su naturaleza.

Un Laboratorio para la Ciencia Planetaria

K2-360 representa un laboratorio natural único para estudiar cómo se forman y evolucionan los planetas terrestres en condiciones extremas. Este sistema, con su intrigante arquitectura y dinámicas orbitales, ofrece pistas sobre los procesos que moldean los mundos en nuestra galaxia.

Como señala Alessandro Trani, del Instituto Niels Bohr, «los modelos dinámicos que estudiamos muestran que estos sistemas planetarios son mucho más complejos de lo que imaginamos inicialmente».

El descubrimiento de K2-360 b no solo amplía el catálogo de exoplanetas conocidos, sino que también redefine nuestra comprensión de los planetas de período ultracorto y sus orígenes. Su densidad extrema, composición rica en hierro y órbita cercana lo convierten en un objeto de estudio fascinante y único.

En última instancia, K2-360 b es un recordatorio de que, a pesar de los avances en la exploración espacial, apenas estamos comenzando a comprender la diversidad y complejidad de los mundos que existen más allá de nuestro sistema solar. Este planeta y su compañero ofrecen una ventana a los procesos evolutivos que han dado forma a la galaxia, inspirando a los astrónomos a seguir mirando hacia las estrellas en busca de respuestas.

El sueño atómico de Cuba: la central nuclear de Juraguá y la crisis energética actual
China Acusa a EE.UU. de Interferencia en Proyecto Astronómico TOM en Chile: ¿Una Nueva Batalla Geopolítica?
Shenzhen: De una Villa Pesquera a la Capital Tecnológica de China
El Príncipe Dragón de Mongolia: El Ancestro del T. rex que Cambia la Historia de los Tiranosaurios
Peter Higgs, uno de los grandes de la física moderna Fallece a los 94 Años
TAGS:astrobiologíaastronomíacomposición rocosadensidad extremadescubrimiento astronómicodinámica orbitalentornos extremosevolución planetariagalaxiamisión K2 NASAnúcleo de hierroplaneta de período ultracortoplanetas densosplanetas raros.planetas terrestresradiación estelarScientific Reportssistema estelar K2-360sistema multiplanetariosuperficie de magmasupertierratelescopios HARPS
Comparte este artículo
Facebook Copy Link
Compartir
Artículo Anterior Este hallazgo, publicado en la revista Plos One, no solo desafía las nociones tradicionales sobre los orígenes de la rueda, sino que también proporciona pistas sobre el ingenio de las primeras culturas humanas. El origen de la rueda: un hallazgo arqueológico en Israel reescribe la historia de las herramientas rotativas
Artículo siguiente Más de dos décadas después de observar por primera vez a una misteriosa criatura gelatinosa y bioluminiscente en las profundidades del océano, investigadores del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterey (MBARI) han revelado la existencia de una nueva especie de babosa marina: Bathydevius caudactylus. Este descubrimiento marca un hito en el estudio de los ecosistemas marinos profundos y abre nuevas puertas para entender los secretos de la llamada "zona de medianoche". Descubrimiento de Bathydevius caudactylus: la fascinante babosa marina bioluminiscente de la zona de medianoche

Lo más leído

"12 estrenos que redefinirán el streaming en 2025."/ EFE
Las 12 Películas de Netflix en estreno en el 2025
Cine
23/01/2025
Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Política
11/12/2023
“Innovación y adrenalina en los videojuegos de 2024”
2024 «Análisis de los Mejores Videojuegos»
Videojuegos
16/10/2024
Robótica y Entretenimiento: Nuevas Fronteras
El Futuro de los Robots Humanoides – Conferencia Mundial de Robótica de Pekín 2024
Tecnología
28/08/2024
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.
  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de Privacidad
Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?

Not a member? Sign Up