By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Acontecimiento.comAcontecimiento.comAcontecimiento.com
Notificaciones
Tamaño de FuenteAa
  • Moda
  • Belleza
  • Estilo de Vida
  • Cocina
  • Salud
  • Turismo
  • Negocios y Finanzas
  • Tecnología
> El segundo fracaso de Intuitive Machines en la Luna: Análisis del alunizaje fallido de Athena
Compartir
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Tamaño de FuenteAa
Buscar
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.

El segundo fracaso de Intuitive Machines en la Luna: Análisis del alunizaje fallido de Athena

Fracaso de la misión Athena de Intuitive Machines: un alunizaje fallido que plantea dudas sobre la exploración privada y el futuro lunar.

Por Jesús Montalvo 08/03/2025
Compartir
El sueño de la exploración espacial privada ha sufrido un nuevo revés con el fracaso de la misión IM-2 de Intuitive Machines. El módulo Athena, diseñado para aterrizar y operar en el Polo Sur lunar, terminó volcado dentro de un cráter tras su llegada el pasado jueves. Este es el segundo intento fallido de la empresa en menos de un año, lo que genera dudas sobre la viabilidad de sus futuras misiones y la credibilidad del sector privado en la carrera espacial.
COMPARTIR

El sueño de la exploración espacial privada ha sufrido un nuevo revés con el fracaso de la misión IM-2 de Intuitive Machines. El módulo Athena, diseñado para aterrizar y operar en el Polo Sur lunar, terminó volcado dentro de un cráter tras su llegada el pasado jueves. Este es el segundo intento fallido de la empresa en menos de un año, lo que genera dudas sobre la viabilidad de sus futuras misiones y la credibilidad del sector privado en la carrera espacial.

Indice de Contenido
Un aterrizaje accidentadoDatos recopilados antes del apagónUn patrón de fracasosImpacto en el futuro de la exploración lunarConsecuencias económicas y reputacionalesReflexiones finales

Un aterrizaje accidentado

El módulo Athena fue lanzado el 27 de febrero a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX. Su objetivo principal era explorar la región de Mons Mouton, a 160 kilómetros del Polo Sur lunar, una zona clave por la posible existencia de hielo bajo la superficie. Sin embargo, el aterrizaje no transcurrió según lo planeado: la nave terminó volcada dentro de un cráter, a unos 400 metros de su objetivo inicial.

La falta de una posición adecuada impidió que los paneles solares de Athena se orientaran correctamente, lo que limitó drásticamente su capacidad de generar energía. Apenas 12 horas después del alunizaje, la NASA y la propia Intuitive Machines confirmaron la finalización de la misión debido a la imposibilidad de recargar sus baterías en las condiciones extremas de la región.

Datos recopilados antes del apagón

A pesar del fracaso en su operatividad a largo plazo, el equipo de control en Houston logró descargar algunas imágenes y datos antes de la pérdida total de energía. Estas confirmaron que el módulo se encontraba recostado de lado, limitando gravemente su funcionalidad.

Entre los instrumentos científicos que pudieron activarse, se encontraba un taladro de la NASA para buscar indicios de agua congelada. Sin embargo, ni este ni otros experimentos clave lograron completar su operación planificada. En total, solo se pudo transmitir alrededor de 250 megabytes de datos, una cantidad insuficiente para cumplir los objetivos científicos de la misión.

Un patrón de fracasos

El caso de Athena no es el primero de Intuitive Machines. En febrero de 2024, la misión IM-1 también sufrió un accidente similar cuando su módulo Odysseus aterrizó de lado en la Luna. A pesar de este fallo, Odysseus logró operar durante varios días, enviando datos y cumpliendo parte de su objetivo. Sin embargo, el nuevo incidente con Athena genera preocupación sobre la fiabilidad de la tecnología de la empresa y su capacidad para cumplir con futuras misiones.

La NASA, por su parte, ha destacado que estas misiones forman parte de un proceso de aprendizaje. Nicky Fox, administradora asociada de ciencia de la agencia, declaró que «cada éxito y revés son oportunidades para aprender y crecer». No obstante, el balance para Intuitive Machines sigue siendo negativo, sobre todo si se compara con otras compañías privadas como Firefly Aerospace, cuya sonda Blue Ghost logró un aterrizaje exitoso el pasado fin de semana.

Impacto en el futuro de la exploración lunar

El fracaso de Athena se produce en un contexto de creciente interés por la exploración del Polo Sur lunar. Esta región, a pesar de sus desafíos geográficos, es vista como clave para el futuro de la exploración espacial debido a la presencia confirmada de reservas de hielo. El agua en estado sólido podría ser utilizada para la producción de oxígeno y combustible, facilitando futuras misiones tripuladas.

El programa CLPS (Servicios Comerciales de Carga Lunar) de la NASA, del que forma parte Intuitive Machines, tiene como objetivo enviar cargas útiles a la Luna mediante empresas privadas. Estas misiones están diseñadas para allanar el camino para el programa Artemis, que prevé llevar astronautas al satélite antes de 2030. Sin embargo, los recientes fracasos plantean interrogantes sobre la capacidad de las empresas privadas para desempeñar un papel clave en esta iniciativa.

Consecuencias económicas y reputacionales

El impacto del fracaso de Athena no se limitó a lo científico. Las acciones de Intuitive Machines (LUNR.O) cayeron un 22% tras la confirmación del fallo, reflejando la desconfianza de los inversores en la capacidad de la empresa para cumplir con sus objetivos. A pesar de ello, algunos analistas mantienen cierto optimismo. Andres Sheppard, de Cantor Fitzgerald, afirmó que «aunque esto afecta su credibilidad, Intuitive Machines sigue siendo una de las empresas mejor posicionadas para capitalizar esta industria».

Por otro lado, la reciente explosión del cohete Starship de SpaceX, minutos después de su lanzamiento, ha contribuido a una semana de malas noticias para la exploración espacial estadounidense. La acumulación de fallos pone de relieve los desafíos técnicos y logísticos que enfrentan las empresas privadas en su intento de avanzar en la exploración lunar.

Reflexiones finales

El alunizaje fallido de Athena representa un duro golpe para Intuitive Machines y para la iniciativa CLPS de la NASA. Aunque los fracasos en la exploración espacial no son inusuales, dos aterrizajes defectuosos consecutivos generan dudas sobre la capacidad de la empresa para garantizar el éxito de futuras misiones.

La competencia en la exploración lunar sigue en aumento, con China y otras potencias emergentes desarrollando sus propios programas. El Polo Sur lunar sigue siendo el objetivo principal, pero lograr un aterrizaje y operación exitosos sigue siendo un reto formidable. A medida que la NASA y sus socios comerciales continúan ajustando sus estrategias, el futuro de la exploración lunar dependerá de su capacidad para aprender de estos fracasos y mejorar la tecnología disponible.

En este contexto, la próxima misión de Intuitive Machines, la IM-3, prevista para octubre de 2025, será crucial para determinar si la empresa es capaz de superar estos desafíos y recuperar la confianza en sus capacidades. De lo contrario, la carrera espacial privada podría verse obligada a replantear su estrategia ante una competencia feroz y un entorno cada vez más exigente.

You Might Also Like

Supernovas y Extinciones Masivas: El Impacto Cósmico en la Tierra

Acuerdo Mundial sobre Pandemias: Un Paso Histórico hacia la Seguridad Sanitaria Global

La amenaza silenciosa de los hongos: Coccidioides y la fiebre del valle

NASA 2025: El oxígeno en la Tierra tiene fecha de caducidad y este sería el escenario final

Sunbird: El Cohete de Fusión Nuclear que Revolucionará los Viajes a Marte

TAGS: agua en la Luna, alunizaje fallido, Artemis, Athena, carrera espacial, CLPS, colonización lunar, Exploración Espacial, exploración lunar, Firefly Aerospace, fracaso espacial, futuro lunar, IM-2, Intuitive Machines, misiones privadas, NASA, Polo Sur lunar, SpaceX, Starship, Tecnología Espacial
Comparte este artículo
Facebook Twitter Copy Link
Compartir
Artículo Anterior WhatsApp sigue innovando y mejorando la experiencia de usuario con la incorporación de su asistente de inteligencia artificial, Meta AI. La aplicación de mensajería más popular del mundo está probando un nuevo widget en su versión beta para Android, lo que facilitará el acceso a las principales funciones de este chatbot. Con esta nueva implementación, WhatsApp busca hacer que la interacción con la inteligencia artificial sea más fluida y accesible directamente desde la pantalla de inicio de los dispositivos. WhatsApp mejora la integración de Meta AI con un nuevo widget en su versión beta
Artículo siguiente "Core Power y el futuro de la energía"./ EFE Core Power y el Futuro de la Energía Nuclear Flotante: Programa Liberty

Lo más leído

Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Política 11/12/2023
“Innovación y adrenalina en los videojuegos de 2024”
2024 «Análisis de los Mejores Videojuegos»
Videojuegos 16/10/2024
"12 estrenos que redefinirán el streaming en 2025."/ EFE
Las 12 Películas de Netflix en estreno en el 2025
Cine 23/01/2025
Robótica y Entretenimiento: Nuevas Fronteras
El Futuro de los Robots Humanoides – Conferencia Mundial de Robótica de Pekín 2024
Tecnología 28/08/2024
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.
  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de Privacidad
Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Register Lost your password?