By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Acontecimiento.comAcontecimiento.comAcontecimiento.com
Notificaciones
Tamaño de FuenteAa
  • Moda
  • Belleza
  • Estilo de Vida
  • Cocina
  • Salud
  • Turismo
  • Negocios y Finanzas
  • Tecnología
> Descubren la Hormiga del Infierno Más Antigua del Mundo en Brasil: Un Fósil de 113 Millones de Años
Compartir
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Tamaño de FuenteAa
Buscar
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.

Descubren la Hormiga del Infierno Más Antigua del Mundo en Brasil: Un Fósil de 113 Millones de Años

Fósil de hormiga del infierno de 113 millones de años en Brasil revela evolución y adaptaciones depredadoras únicas del Cretácico.

Por Jesús Montalvo
03/05/2025
Compartir
Un hallazgo revolucionario ha sacudido el mundo de la paleontología. En el noreste de Brasil, científicos han descubierto el fósil de una hormiga de 113 millones de años, el más antiguo conocido hasta ahora. Este ejemplar, perteneciente a la subfamilia extinta Haidomyrmecinae, conocida como "hormiga del infierno", revela detalles fascinantes sobre la evolución y distribución de estos insectos en el Cretácico. Publicado en la prestigiosa revista Current Biology, este descubrimiento desafía las ideas previas sobre la historia de las hormigas y su capacidad de adaptación.
COMPARTIR

Un hallazgo revolucionario ha sacudido el mundo de la paleontología. En el noreste de Brasil, científicos han descubierto el fósil de una hormiga de 113 millones de años, el más antiguo conocido hasta ahora. Este ejemplar, perteneciente a la subfamilia extinta Haidomyrmecinae, conocida como «hormiga del infierno», revela detalles fascinantes sobre la evolución y distribución de estos insectos en el Cretácico. Publicado en la prestigiosa revista Current Biology, este descubrimiento desafía las ideas previas sobre la historia de las hormigas y su capacidad de adaptación.

Indice de Contenido
Un Fósil Único Preservado en Piedra CalizaLas Hormigas del Infierno: Depredadoras del CretácicoLa Formación Crato: Un Tesoro PaleontológicoMicrotomografía Computarizada: Una Ventana al PasadoUn Desafío a la Evolución de las HormigasImplicaciones para la BiogeografíaHormigas del Infierno vs. Hormigas ModernasPreguntas Abiertas sobre las Presiones EvolutivasEl Valor de las Colecciones FósilesInspiración para la Innovación TecnológicaUn Legado de 113 Millones de AñosUn Futuro para la Paleontología

Un hallazgo revolucionario ha sacudido el mundo de la paleontología. En el noreste de Brasil, científicos han descubierto el fósil de una hormiga de 113 millones de años, el más antiguo conocido hasta ahora. Este ejemplar, perteneciente a la subfamilia extinta Haidomyrmecinae, conocida como "hormiga del infierno", revela detalles fascinantes sobre la evolución y distribución de estos insectos en el Cretácico. Publicado en la prestigiosa revista Current Biology, este descubrimiento desafía las ideas previas sobre la historia de las hormigas y su capacidad de adaptación.

Un Fósil Único Preservado en Piedra Caliza

A diferencia de los fósiles de hormigas encontrados previamente en ámbar, este ejemplar fue preservado en piedra caliza en la Formación Crato, un yacimiento fósil en el noreste de Brasil famoso por su excepcional conservación. Esta característica hace que el hallazgo sea aún más notable, ya que es la primera vez que una hormiga del infierno se identifica en roca caliza. Según Anderson Lepeco, entomólogo del Museo de Zoología de la Universidad de São Paulo y autor principal del estudio, este fósil representa «el registro geológico indiscutible más antiguo de hormigas».

Un hallazgo revolucionario ha sacudido el mundo de la paleontología. En el noreste de Brasil, científicos han descubierto el fósil de una hormiga de 113 millones de años, el más antiguo conocido hasta ahora. Este ejemplar, perteneciente a la subfamilia extinta Haidomyrmecinae, conocida como "hormiga del infierno", revela detalles fascinantes sobre la evolución y distribución de estos insectos en el Cretácico. Publicado en la prestigiosa revista Current Biology, este descubrimiento desafía las ideas previas sobre la historia de las hormigas y su capacidad de adaptación.

El fósil, bautizado como Vulcanidris cratensis, pertenece a una subfamilia extinta que vivió exclusivamente durante el Cretácico, un período dominado por dinosaurios y marcado por la fragmentación de los supercontinentes Gondwana y Laurasia. La preservación en piedra caliza permitió a los científicos estudiar detalles anatómicos con una claridad sin precedentes, gracias a técnicas avanzadas de imagenología.

Las Hormigas del Infierno: Depredadoras del Cretácico

Las hormigas del infierno, o Haidomyrmecinae, son conocidas por sus adaptaciones depredadoras únicas. A diferencia de las hormigas modernas, cuyas mandíbulas se mueven lateralmente, estas poseían mandíbulas en forma de guadaña que se proyectaban hacia adelante, paralelas a la cabeza. Estas estructuras, junto con una proyección facial anterior a los ojos, sugieren que las hormigas del infierno empleaban estrategias de caza sofisticadas, probablemente empalando o inmovilizando a sus presas con precisión letal.

«Lo que hace particularmente interesante este descubrimiento es que pertenece a la extinta ‘hormiga del infierno’, conocida por sus peculiares adaptaciones depredadoras», explicó Lepeco. A pesar de ser parte de un linaje antiguo, esta especie ya exhibía características anatómicas altamente especializadas, lo que indica que las hormigas desarrollaron comportamientos de caza únicos desde sus primeras etapas evolutivas.

Un hallazgo revolucionario ha sacudido el mundo de la paleontología. En el noreste de Brasil, científicos han descubierto el fósil de una hormiga de 113 millones de años, el más antiguo conocido hasta ahora. Este ejemplar, perteneciente a la subfamilia extinta Haidomyrmecinae, conocida como "hormiga del infierno", revela detalles fascinantes sobre la evolución y distribución de estos insectos en el Cretácico. Publicado en la prestigiosa revista Current Biology, este descubrimiento desafía las ideas previas sobre la historia de las hormigas y su capacidad de adaptación.

La Formación Crato: Un Tesoro Paleontológico

El fósil fue descubierto en la Formación Crato, ubicada en la meseta de Araripe, un sitio reconocido por su riqueza en fósiles bien conservados. Este yacimiento, formado hace unos 113 millones de años, ofrece una ventana al pasado, revelando la biodiversidad del Cretácico temprano. Durante este período, las primeras plantas con flores comenzaban a aparecer, y los dinosaurios y mamíferos primitivos se diversificaban. Las condiciones únicas de fosilización en la Formación Crato permitieron la conservación de detalles anatómicos finos, raramente observados en otros sitios.

Lepeco y su equipo encontraron el ejemplar mientras examinaban sistemáticamente una de las colecciones de insectos fósiles más grandes del mundo, alojada en el Museo de Zoología de la Universidad de São Paulo. «Cuando encontré este extraordinario espécimen, reconocimos de inmediato su importancia, no solo como una nueva especie, sino también como la posible evidencia definitiva de la presencia de hormigas en la Formación Crato», afirmó Lepeco.

Microtomografía Computarizada: Una Ventana al Pasado

El análisis del fósil se llevó a cabo mediante microtomografía computarizada, una técnica de imagen en 3D que utiliza rayos X para visualizar el interior de objetos sin dañarlos. Esta tecnología permitió a los investigadores confirmar que la hormiga estaba estrechamente relacionada con otras hormigas del infierno halladas en ámbar birmano, encontrado en Myanmar. Sin embargo, lo que más sorprendió al equipo fueron las características únicas de su aparato de alimentación.

«Aunque esperábamos encontrar rasgos de hormiga infernal, nos impactaron las características de su aparato de alimentación», señaló Lepeco. Las mandíbulas, orientadas hacia adelante y acompañadas de una proyección facial, sugieren una maquinaria anatómica perfectamente adaptada para la caza. Este nivel de especialización, presente hace 113 millones de años, desafía las suposiciones sobre la rapidez con la que las hormigas desarrollaron adaptaciones complejas.

Un Desafío a la Evolución de las Hormigas

El descubrimiento de Vulcanidris cratensis plantea preguntas fundamentales sobre la evolución y la biogeografía de las hormigas. Hasta ahora, los fósiles más antiguos de hormigas, datados entre 99 y 100 millones de años, provenían de Francia, Birmania y Canadá, y estaban preservados en ámbar. La presencia de una hormiga del infierno en Brasil, 13 millones de años más antigua, indica que estas criaturas ya estaban ampliamente distribuidas durante el Cretácico temprano.

«Las hormigas del infierno fósiles del Cretácico provienen todas del hemisferio norte, pero este ejemplar del sur indica que ya estaban ampliamente diseminadas durante su evolución temprana», explicó Lepeco. Esto sugiere que las hormigas tenían una notable capacidad para dispersarse entre continentes, incluso cuando las masas de tierra estaban separadas por vastos océanos.

Implicaciones para la Biogeografía

El hallazgo también arroja luz sobre cómo las hormigas conquistaron el planeta. Durante el Cretácico, los supercontinentes Gondwana y Laurasia estaban en proceso de fragmentación, creando barreras geográficas significativas. Sin embargo, la presencia de hormigas del infierno en Brasil, junto con registros previos en el hemisferio norte, indica que estas criaturas cruzaron repetidamente las masas continentales, adaptándose a diversos entornos.

«Este descubrimiento sugiere que las hormigas ya estaban ampliamente distribuidas y diversificadas hace más de 100 millones de años», afirmó el equipo en Current Biology. La capacidad de las hormigas para colonizar diferentes regiones del mundo, incluso en un período de cambios geológicos drásticos, subraya su éxito evolutivo.

Hormigas del Infierno vs. Hormigas Modernas

Una de las diferencias más llamativas entre las hormigas del infierno y sus contrapartes modernas es la morfología de sus mandíbulas. Mientras que las hormigas actuales mueven sus mandíbulas lateralmente para agarrar presas, las hormigas del infierno las cerraban verticalmente, a menudo contra proyecciones en forma de cuerno. En algunos casos, estas proyecciones estaban reforzadas con estructuras dentadas o incluso metal, según estudios previos.

Esta especialización sugiere que las hormigas del infierno ocupaban nichos ecológicos únicos, posiblemente cazando presas más grandes o empleando tácticas depredadoras distintas. La complejidad de su morfología, presente en un linaje tan antiguo, indica que las hormigas experimentaron una rápida diversificación desde sus orígenes.

Preguntas Abiertas sobre las Presiones Evolutivas

El descubrimiento plantea interrogantes sobre las presiones evolutivas que llevaron a estas adaptaciones únicas. ¿Qué condiciones ambientales o ecológicas favorecieron el desarrollo de mandíbulas en forma de guadaña? ¿Cómo interactuaban estas hormigas con otros organismos del Cretácico, como dinosaurios o insectos contemporáneos? Estas preguntas, según los investigadores, requieren un análisis más profundo de los fósiles y su contexto paleoecológico.

Gracias a herramientas como la microtomografía, los científicos pueden ahora explorar especímenes fósiles con un nivel de detalle sin precedentes. Este avance tecnológico está transformando la paleontología, permitiendo descubrir secretos de un mundo perdido donde criaturas como la hormiga del infierno protagonizaban su propia historia de supervivencia.

El Valor de las Colecciones Fósiles

El hallazgo de Vulcanidris cratensis resalta la importancia de revisar colecciones fósiles existentes. Muchas de estas colecciones, tanto en museos como en instituciones privadas, albergan especímenes que no han sido estudiados a fondo. La hormiga del infierno fue descubierta durante un examen sistemático de la colección del Museo de Zoología de la Universidad de São Paulo, lo que demuestra que los tesoros paleontológicos pueden estar escondidos en archivos ya existentes.

Este descubrimiento también pone en relieve el potencial de la paleontología brasileña. Brasil, con yacimientos como la Formación Crato, es un punto clave para entender la biodiversidad del Cretácico. Sin embargo, la fauna fósil de insectos del país sigue siendo poco explorada, lo que sugiere que más hallazgos revolucionarios podrían estar a la espera.

Inspiración para la Innovación Tecnológica

Las adaptaciones de las hormigas del infierno no solo son fascinantes desde un punto de vista evolutivo, sino que también tienen aplicaciones potenciales en la tecnología moderna. Sus mandíbulas en forma de guadaña podrían inspirar el diseño de mecanismos eficientes en robótica, como pinzas para la captura de microplásticos o la recolección selectiva de residuos. Además, el estudio de sus estructuras anatómicas podría contribuir al desarrollo de materiales ligeros y resistentes.

La microtomografía computarizada, utilizada para analizar el fósil, también tiene aplicaciones más allá de la paleontología. Esta tecnología es fundamental en campos como la recuperación de materiales electrónicos, la inspección de infraestructuras críticas y la investigación médica, demostrando cómo los avances científicos del pasado pueden impulsar soluciones innovadoras para el futuro.

Un Legado de 113 Millones de Años

El descubrimiento de la hormiga del infierno más antigua del mundo no es solo un hito paleontológico, sino una ventana al pasado profundo de la vida en la Tierra. Este fósil demuestra que las hormigas, uno de los grupos animales más exitosos del planeta, ya estaban conquistando el mundo hace 113 millones de años. Su capacidad para adaptarse a entornos extremos y diversificarse rápidamente las convirtió en un pilar ecológico, un legado que continúa hasta nuestros días.

«Las hormigas están en cualquier rincón del planeta, y no es casualidad, porque están consideradas como uno de los grupos animales ecológicamente más dominantes de la Tierra», afirmó Lepeco. Este hallazgo refuerza la idea de que las hormigas han sido maestras de la supervivencia desde sus orígenes, explorando estrategias ecológicas que les permitieron prosperar en un mundo dominado por gigantes.

Un Futuro para la Paleontología

El fósil de Vulcanidris cratensis es más que un vestigio del pasado; es una prueba de la resiliencia y adaptabilidad de las hormigas. Este descubrimiento no solo reescribe la historia evolutiva de estos insectos, sino que también destaca la importancia de la investigación paleontológica en Brasil y el uso de tecnologías avanzadas para desentrañar los misterios del Cretácico. A medida que los científicos continúan explorando colecciones fósiles y yacimientos, es probable que más sorpresas aguarden, revelando nuevos capítulos en la fascinante historia de la vida en nuestro planeta.

12 Iniciativas Globales para Combatir el Cambio Climático
Cielo Iluminado: El Misterioso Espectáculo Sobre España y Portugal «Superbólido»
¿Por Qué Algunas Parejas Solo Tienen Hijas o Hijos? 10 Razones Científicas Que Te Sorprenderán
Millones de personas se maravillan ante el eclipse solar de América del Norte del 2024
Japón lanza su apuesta más audaz: energía solar desde el espacio para alimentar la Tierra este 2025
TAGS:#Biodiversidad#Brasiladaptaciones depredadorasAnderson LepecobiogeografíaCretácicoCurrent Biologyevolución hormigasFormación Cratofósil más antiguoHaidomyrmecinaehormiga del infiernoinsectos fósilesmandíbulas guadañamicrotomografíaMuseo ZoologíaPaleontologíapiedra calizasupercontinentesVulcanidris cratensis
Comparte este artículo
Facebook Copy Link
Compartir
Artículo Anterior La energía de fusión, el proceso que alimenta las estrellas, ha sido durante décadas el santo grial de la ciencia energética. En un avance histórico, el proyecto ITER (Reactor Termonuclear Experimental Internacional) ha completado todos los componentes principales de su sistema de imanes superconductores, un paso crucial hacia la producción de energía limpia, segura y prácticamente ilimitada. Este logro, alcanzado en el sur de Francia, marca un punto de inflexión para el experimento de fusión más grande y avanzado del mundo. En este artículo, exploramos en profundidad el proyecto ITER, su impacto global y su promesa de transformar el futuro energético. El Proyecto ITER: Un Hito en la Búsqueda de la Energía de Fusión
Artículo siguiente Apple, el gigante tecnológico estadounidense, planea trasladar el ensamblaje de todos los iPhone vendidos en Estados Unidos a India para finales de 2026. Esta decisión, reportada por el Financial Times, responde a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, marcadas por aranceles récord y una creciente necesidad de diversificar la cadena de suministro. En este artículo, exploramos las razones detrás de esta movida, sus implicaciones económicas y tecnológicas, y el papel de India como nuevo epicentro de producción de Apple. Apple Traslada el Ensamblaje de iPhone a India: Un Cambio Estratégico

Lo más leído

"12 estrenos que redefinirán el streaming en 2025."/ EFE
Las 12 Películas de Netflix en estreno en el 2025
Cine
23/01/2025
Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Política
11/12/2023
“Innovación y adrenalina en los videojuegos de 2024”
2024 «Análisis de los Mejores Videojuegos»
Videojuegos
16/10/2024
Robótica y Entretenimiento: Nuevas Fronteras
El Futuro de los Robots Humanoides – Conferencia Mundial de Robótica de Pekín 2024
Tecnología
28/08/2024
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.
  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de Privacidad
Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?

Not a member? Sign Up