By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Acontecimiento.comAcontecimiento.comAcontecimiento.com
Notificaciones
Tamaño de FuenteAa
  • Moda
  • Belleza
  • Estilo de Vida
  • Cocina
  • Salud
  • Turismo
  • Negocios y Finanzas
  • Tecnología
> Miguel Ángel Asturias: Renace en este 2025, El Nobel Olvidado que Revolucionó la Literatura Latinoamerican
Compartir
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Tamaño de FuenteAa
Buscar
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.

Miguel Ángel Asturias: Renace en este 2025, El Nobel Olvidado que Revolucionó la Literatura Latinoamerican

Padre del realismo mágico, precursor del boom y renovador del lenguaje, el guatemalteco Miguel Ángel Asturias puso en primer plano la cosmovisión maya y retrató al dictador en “El señor presidente”. A 50 años de su muerte, sus cenizas volverán a la tierra que inspiró su obra, rescatando su legado casi perdido.

Por Tejada Juandiego
20/05/2025
Compartir
Miguel Ángel Asturias Renace en este 2025, El Nobel Olvidado que Revolucionó la Literatura Latinoamerican
COMPARTIR

Medio siglo después de su muerte en el exilio, los restos del Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias volverán a Guatemala, su tierra natal. Enterrado en el cementerio de Père Lachaise, en París, desde 1974, el escritor guatemalteco será homenajeado con un monumento funerario que marcará su regreso definitivo, según anunció su familia. La noticia no solo conmueve al país centroamericano, sino que también reactiva un debate olvidado: ¿por qué uno de los seis únicos Nobel de Literatura de América Latina es hoy casi un desconocido?

Indice de Contenido
Padre del realismo mágico y renovador del lenguajeEl Nobel y el apogeo internacionalLa disputa con García Márquez y el ocaso del reconocimientoUn país invisible y un escritor sin respaldoLa política, el exilio y el compromisoGaspar Ilom: del papel a la guerrillaEl olvido editorial y la dificultad del lenguajeEl regreso a casa: monumento y memoriaConclusión: ¿Puede el Nobel guatemalteco ser redescubierto?

A diferencia de sus pares Octavio Paz, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, Asturias ha sido relegado al olvido en los últimos tiempos. Sin embargo, su obra sentó las bases del realismo mágico, visibilizó la cosmovisión indígena maya y fue precursora del boom latinoamericano. Su vida estuvo marcada por el exilio, la lucha política y las polémicas literarias que lo alejaron de la gloria duradera que su Nobel anticipaba.

Hoy, a 125 años de su nacimiento, Guatemala se prepara para recibir a uno de sus hijos más ilustres. Esta es la historia de Miguel Ángel Asturias, el “coloso de las letras” que renovó el lenguaje y que vuelve, por fin, a casa.


Padre del realismo mágico y renovador del lenguaje

Miguel Ángel Asturias nació en 1899 en Ciudad de Guatemala, en el seno de una familia acomodada. Su padre, juez de profesión, fue destituido por negarse a encarcelar a estudiantes opositores del régimen de Manuel Estrada Cabrera. Esta decisión obligó a la familia a mudarse a la finca de los abuelos en Salamá, donde Asturias entró en contacto con el mundo indígena.

Fue una joven niñera maya quien le enseñó cuentos, leyendas y mitos ancestrales. Aquella oralidad, cargada de símbolos y misticismo, marcaría para siempre su estilo literario. Asturias supo fundir la mitología indígena con el castellano barroco, creando una poética única que desafiaba las reglas tradicionales del idioma.

Según el escritor guatemalteco Arnoldo Gálvez, Asturias logró un encuentro inédito entre el barroco español del Siglo de Oro y el barroco indígena maya. “Fue uno de los grandes renovadores del idioma. Su obra es sonora, compleja, con un sabor indígena muy fuerte”, explica. Sin embargo, su estilo fue también una de las razones por las cuales su obra fue dejada de lado en décadas posteriores: “Hoy se privilegia la narración directa, no ese lenguaje que estira los límites del idioma”, añade Gálvez.

Asturias fue pionero del realismo mágico antes de que el término se acuñara formalmente. Libros como Leyendas de Guatemala (1930), Hombres de maíz (1949) o El señor presidente (1946) fusionan lo mágico con lo cotidiano, lo ancestral con lo político. Sus narraciones construyen un universo guatemalteco profundamente onírico, poblado de símbolos, voces indígenas y crítica social.


El Nobel y el apogeo internacional

La consagración de Miguel Ángel Asturias llegó en 1967, cuando la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura por “su vívida producción literaria, enraizada en las tradiciones y aspiraciones de los pueblos indígenas de América Latina”. Fue un triunfo no solo personal, sino continental. Por primera vez, el foco internacional se posaba sobre Centroamérica como fuente de literatura universal.

Ese mismo año, Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, vio la luz. Asturias, veterano y laureado, no imaginaba que la novela del colombiano marcaría un antes y un después en la narrativa latinoamericana y que su propia obra sería opacada por el fenómeno del boom. Una desafortunada entrevista que Asturias dio a la revista española Triunfo en 1971 sellaría su destino.


La disputa con García Márquez y el ocaso del reconocimiento

Asturias declaró que Cien años de soledad era una “grosera copia” de La búsqueda de lo absoluto, de Honoré de Balzac. Estas palabras desataron la ira de los escritores del boom, quienes lo tacharon de “rencoroso”, “gagá” y “viejo chocho”. Las reacciones fueron despiadadas.

Julio César Pinto Soria, historiador guatemalteco, describe el episodio como un linchamiento simbólico: “Asturias se convirtió en blanco de una generación que, para afirmarse, necesitaba derribar a sus predecesores. Mataron simbólicamente al padre”.

Paradójicamente, muchos de esos jóvenes, como García Márquez, Vargas Llosa y José Donoso, habían sido influidos por Asturias. Le enviaban sus manuscritos, buscaban su aprobación. Pero la guerra de egos, sumada a las diferencias ideológicas, terminó por convertir al Nobel guatemalteco en un personaje incómodo.

En una entrevista de 1968, García Márquez aseguró que “antes que Asturias, el premio se lo merecían Neruda y Borges”. Y añadió: “La postura política de Borges es más honrada que la de Asturias, quien se ha vendido para conseguirlo”.

Así, entre los ataques externos y el silencio editorial, la obra de Asturias comenzó a desvanecerse de los catálogos y las bibliotecas.


Un país invisible y un escritor sin respaldo

A diferencia de sus colegas laureados, Asturias no tuvo un Estado que promoviera su obra. “No tuvo tiempo, como los otros escritores del boom, de proteger su legado. Tampoco contó con un país que lo respaldara, ni entonces ni después”, afirma Pinto Soria.

La escritora Carmen Lucía Alvarado, editora guatemalteca, va más allá. Para ella, el olvido de Asturias refleja también la invisibilidad histórica de Guatemala. “Hay una hegemonía editorial en América Latina: si eres poeta, debes ser chileno; si eres narrador, mexicano o argentino. Centroamérica está en el margen”, señala.

Esa invisibilidad se traduce en carencia de reediciones, estudios críticos y promoción institucional. A esto se suma que Guatemala “no se le perdonó la contrarrevolución”, dice Alvarado. El país quedó estigmatizado tras el golpe de Estado de 1954 apoyado por la CIA, que derrocó al gobierno democrático de Jacobo Árbenz, considerado demasiado afín al comunismo.


La política, el exilio y el compromiso

Miguel Ángel Asturias vivió múltiples exilios a lo largo de su vida. Fue un intelectual comprometido con la democracia y la justicia social, que sufrió persecuciones por su ideología de izquierda. Tras la Revolución de Octubre de 1944, ocupó cargos diplomáticos en México, Argentina y El Salvador, bajo el gobierno de Juan José Arévalo.

Pero el golpe de 1954 lo obligó a exiliarse en Argentina, y más tarde en París, tras ser despojado de su nacionalidad guatemalteca. Su novela El señor presidente, una crítica feroz a las dictaduras latinoamericanas, fue censurada por muchos años en su país.

En 1966, el presidente Julio César Méndez Montenegro le ofreció ser embajador en París. Asturias aceptó, ansioso por volver al servicio diplomático. Para algunos sectores de izquierda, ese regreso fue una traición. El escritor ya había sido premiado ese año con el Premio Lenin de la Paz por la Unión Soviética, y ahora se lo veía colaborando con un gobierno de fachada democrática pero controlado por militares.

“Fue criticado por todos los flancos: la derecha lo detestaba por comunista, la izquierda por colaboracionista”, resume el historiador Pinto Soria.


Gaspar Ilom: del papel a la guerrilla

En Hombres de maíz, quizá su obra más ambiciosa, Asturias creó a Gaspar Ilom, símbolo de la resistencia indígena frente al colonialismo y la modernidad. Ilom encarna la defensa de la tierra, del maíz como elemento sagrado, y de la identidad maya frente al capitalismo extractivista.

Su influencia fue tan profunda que su hijo, Rodrigo Asturias, eligió el nombre de Gaspar Ilom como seudónimo de guerra cuando fundó la Organización del Pueblo en Armas (ORPA), una de las guerrillas más importantes de Guatemala en los años 80.

Asturias padre, sin embargo, jamás promovió la violencia. Su lucha fue literaria, simbólica y cultural. Y su exilio fue vivido como un desgarro. “Estoy dentro de Guatemala. Nunca podrán sacarme de ella”, solía decir.


El olvido editorial y la dificultad del lenguaje

Asturias no fue víctima solo de la política o las disputas generacionales. Su estilo literario, lírico y experimental, no encajó con los nuevos paradigmas del mercado editorial. A diferencia del realismo claro y comunicativo de García Márquez, su prosa barroca “se lee cuesta arriba”, reconoce Arnoldo Gálvez.

Sus libros no son de lectura fácil. Requieren paciencia, sensibilidad y conocimiento del contexto cultural maya. Pero ahí radica precisamente su genialidad: en transformar la oralidad indígena en alta literatura.


El regreso a casa: monumento y memoria

Cincuenta años después de su muerte en Madrid, y tras décadas de silencio oficial, los restos de Miguel Ángel Asturias volverán a Guatemala. El gobierno ha convocado a artistas nacionales para diseñar el mausoleo que recibirá sus cenizas.

La familia explicó que el escritor fue enterrado en París porque en ese entonces Guatemala y España estaban gobernadas por dictaduras. Ahora, por fin, las condiciones son otras.

La repatriación simbólica de Asturias es también una oportunidad para redescubrir su legado. Una ocasión para que lectores y críticos se reencuentren con una voz literaria fundamental del siglo XX.


Conclusión: ¿Puede el Nobel guatemalteco ser redescubierto?

Miguel Ángel Asturias fue más que un escritor. Fue un cronista del alma indígena, un innovador del lenguaje, un puente entre lo ancestral y lo moderno. Su influencia se extendió por todo el continente y marcó a generaciones de autores.

El regreso de sus restos a Guatemala podría ser el inicio de un nuevo ciclo. Uno en el que el país que lo vio nacer y el continente que lo olvidó reconozcan por fin su valor.

Asturias no solo merece estar en el canon literario latinoamericano: es imposible entenderlo sin él. Su “guatemalidad”, su capacidad de fundir lo mítico con lo político, y su maestría para capturar la esencia de América Latina en palabras lo convierten en una figura imprescindible.

A 125 años de su nacimiento y 50 de su muerte, es hora de volver a leer a Miguel Ángel Asturias. De hacerlo nuestro. De recordarlo como lo que fue: el “coloso de las letras” que soñó con un continente más justo, más mágico, más libre.

La magia de Macondo llega a la pantalla: el estreno de la serie de ‘Cien años de soledad’ en Netflix
Fallecimiento de Ernestina Sodi: un Adiós Emotivo a una Mujer Inolvidable
¡Trágico Adiós a un Gigante! Mario Vargas Llosa, el Último Monstruo Sagrado de la Literatura Latinoamericana, Deja un Legado Inmortal en este 2025
Símbolos Ocultos en el Arte Medieval: Mensajes Secretos y Geometría Sagrada
La Oreja de Van Gogh: Un Viaje Musical Lleno de Emoción y Arte
TAGS:cultura mayalegado literarioMiguel Ángel AsturiasNobel guatemaltecorealismo mágico
Comparte este artículo
Facebook Copy Link
Compartir
Artículo Anterior Empresarios alzan la voz exigen a Trump revertir drástica política migratoria para salvar empleos y controlar costos en este 2025 Empresarios alzan la voz: exigen a Trump revertir drástica política migratoria para salvar empleos y controlar costos en este 2025
Artículo siguiente “Descubre el misterioso síndrome de Williams la genética detrás de la simpatía extrema y su oscura vulnerabilidad” “Descubre en este 2025 el misterioso síndrome de Williams: la genética detrás de la simpatía extrema y su oscura vulnerabilidad”

Lo más leído

"12 estrenos que redefinirán el streaming en 2025."/ EFE
Las 12 Películas de Netflix en estreno en el 2025
Cine
23/01/2025
Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Política
11/12/2023
“Innovación y adrenalina en los videojuegos de 2024”
2024 «Análisis de los Mejores Videojuegos»
Videojuegos
16/10/2024
Robótica y Entretenimiento: Nuevas Fronteras
El Futuro de los Robots Humanoides – Conferencia Mundial de Robótica de Pekín 2024
Tecnología
28/08/2024
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.
  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de Privacidad
Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?

Not a member? Sign Up