By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Acontecimiento.comAcontecimiento.comAcontecimiento.com
Notificaciones
Tamaño de FuenteAa
  • Moda
  • Belleza
  • Estilo de Vida
  • Cocina
  • Salud
  • Turismo
  • Negocios y Finanzas
  • Tecnología
> Quipu: El colosal hallazgo astronómico que desafía nuestra comprensión del universo
Compartir
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Tamaño de FuenteAa
Buscar
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.

Quipu: El colosal hallazgo astronómico que desafía nuestra comprensión del universo

Descubrimiento de Quipu, la mayor superestructura cósmica, desafía teorías del universo y redefine la distribución de la materia en el cosmos.

Por Jesús Montalvo 26/02/2025
Compartir
Un equipo internacional de astrónomos ha identificado una estructura cósmica sin precedentes que redefine los límites de lo conocido en el universo. Este colosal hallazgo, denominado Quipu, se extiende a lo largo de 1.400 millones de años luz, estableciéndose como la mayor estructura identificada con precisión hasta la fecha.
COMPARTIR

Un equipo internacional de astrónomos ha identificado una estructura cósmica sin precedentes que redefine los límites de lo conocido en el universo. Este colosal hallazgo, denominado Quipu, se extiende a lo largo de 1.400 millones de años luz, estableciéndose como la mayor estructura identificada con precisión hasta la fecha.

Indice de Contenido
Un descubrimiento sin precedentesImplicaciones para la cosmología modernaRepercusiones en la medición de parámetros cosmológicosEl papel de los rayos X en el descubrimientoEl contexto de Quipu en el universo conocidoEl futuro de Quipu y la evolución del cosmos

Un descubrimiento sin precedentes

La investigación, liderada por Hans Böhringer del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (MPE), en colaboración con el Instituto Max Planck de Física (MPP) y equipos de España y Sudáfrica, utilizó datos del satélite de rayos X ROSAT para mapear esta gigantesca red de cúmulos de galaxias.

Quipu, bautizado en honor al sistema de cuerdas anudadas utilizado por los antiguos incas para registrar información, está compuesto por 68 cúmulos de galaxias y posee una masa aproximada de 2,4 × 10^17 masas solares. Esta estructura supera en tamaño a la Gran Muralla Sloan, que ostentaba el récord con una extensión de 1.100 millones de años luz.

Implicaciones para la cosmología moderna

El hallazgo de Quipu plantea serios interrogantes sobre la distribución de la materia en el cosmos. Tradicionalmente, la cosmología moderna se ha basado en el principio cosmológico, que sostiene que a escalas extremadamente grandes la materia debería distribuirse de manera uniforme. Sin embargo, estructuras como Quipu desafían esta idea al concentrar materia en supercúmulos y dejar vastas regiones vacías conocidas como vacíos cósmicos.

Algunos expertos, como Alexia Lopez de la Universidad de Central Lancashire, han argumentado que no existe una definición universalmente aceptada del principio cosmológico, lo que sugiere que descubrimientos como Quipu podrían cambiar la forma en que entendemos la evolución del universo.

Por otro lado, Seshadri Nadathur de la Universidad de Portsmouth ha destacado que algunas galaxias dentro de estas estructuras podrían separarse en lugar de colapsar juntas, lo que complica su clasificación como entidades vinculadas gravitacionalmente.

Repercusiones en la medición de parámetros cosmológicos

Quipu también influye en mediciones clave de la cosmología, como la constante de Hubble, que describe la tasa de expansión del universo. Formaciones masivas como esta pueden alterar las trayectorias de la luz y afectar la precisión de las observaciones astronómicas. Según Gayoung Chon, del Instituto Max Planck de Física, incluso pequeñas correcciones en estas mediciones pueden tener un impacto significativo en la cosmología moderna.

El papel de los rayos X en el descubrimiento

Para identificar Quipu, los científicos utilizaron radiación de rayos X y simulaciones del comportamiento de las galaxias mediante el sondeo de cúmulos CLASSIX (estructura cósmica a gran escala en rayos X). Los cúmulos de galaxias emiten rayos X debido a la gran cantidad de gas intracúmulo caliente que contienen, lo que permite mapear la masa de las superestructuras.

El contexto de Quipu en el universo conocido

Si bien Quipu es la estructura cósmica más grande identificada con precisión, existen otros competidores en la lista de objetos colosales en el cosmos. Entre ellos destacan:

  • Supercúmulo Laniakea: Con un diámetro de alrededor de 520 millones de años luz.
  • Gran Muralla Sloan (SGW): Descubierta en 2003, con una extensión de más de 1.000 millones de años luz.
  • Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal: Con más de 10.000 millones de años luz de longitud, abarca el 11% del universo observable. Sin embargo, no ha sido confirmada como una entidad única interconectada.

A pesar del impresionante tamaño de Quipu, Hans Böhringer cree que podría haber estructuras aún más grandes en regiones inexploradas del universo. «Es posible que existan estructuras más grandes si inspeccionamos volúmenes cósmicos cada vez mayores», afirmó.

El futuro de Quipu y la evolución del cosmos

Si bien el descubrimiento de Quipu es crucial para comprender la organización de la materia en el universo, los científicos advierten que estas superestructuras no son permanentes. A medida que el cosmos evoluciona, Quipu y otras estructuras similares están destinadas a fragmentarse en varias unidades que colapsarán con el tiempo.

«En la futura evolución cósmica, estas superestructuras están destinadas a fragmentarse en varias unidades que colapsan. Por lo tanto, son configuraciones transitorias», explicó el equipo de investigación. Sin embargo, en la actualidad, representan entidades físicas especiales con propiedades únicas que merecen un estudio detallado.

El hallazgo de Quipu representa un hito en la astronomía y desafía nuestras concepciones sobre la organización del universo. A medida que la tecnología avanza, los astrónomos confían en descubrir estructuras aún más grandes que podrían redefinir la comprensión del cosmos.

En definitiva, Quipu no solo simboliza una maravilla astronómica, sino también un recordatorio de que el universo aún guarda innumerables secretos por revelar.

You Might Also Like

Supernovas y Extinciones Masivas: El Impacto Cósmico en la Tierra

Acuerdo Mundial sobre Pandemias: Un Paso Histórico hacia la Seguridad Sanitaria Global

La amenaza silenciosa de los hongos: Coccidioides y la fiebre del valle

NASA 2025: El oxígeno en la Tierra tiene fecha de caducidad y este sería el escenario final

Sunbird: El Cohete de Fusión Nuclear que Revolucionará los Viajes a Marte

TAGS: astrofísica., astronomía, constante de Hubble, cosmología, cosmos, cúmulos de galaxias, estructuras cósmicas, expansión del universo, galaxias, gran muralla Sloan, Hans Böhringer, Instituto Max Planck, materia oscura, observaciones astronómicas, principio cosmológico, Quipu, rayos X, supercúmulos, superestructura cósmica, universo
Comparte este artículo
Facebook Twitter Copy Link
Compartir
Artículo Anterior El mercado de criptomonedas, tradicionalmente volátil, ha sufrido un duro golpe en las últimas semanas debido a diversos factores que han generado incertidumbre entre los inversionistas. Entre ellos, el impacto de la administración de Donald Trump, el reciente hackeo al exchange Bybit y las preocupaciones macroeconómicas globales han desatado una ola de ventas que ha llevado al Bitcoin a niveles no vistos desde noviembre del 2024. El impacto de la administración Trump en el mercado de criptomonedas
Artículo siguiente Uno de los protagonistas en este complejo sistema es el locus coeruleus, una pequeña región del cerebro que juega un papel crucial en la regulación de la activación fisiológica y psicológica. Esta estructura, situada en el tronco encefálico, está compuesta por aproximadamente 50.000 neuronas y se distingue por su pigmentación azulada, causada por la presencia de noradrenalina. El Regulador de la Mente: El Papel del Locus Coeruleus en el Sueño y la Concentración

Lo más leído

Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Política 11/12/2023
“Innovación y adrenalina en los videojuegos de 2024”
2024 «Análisis de los Mejores Videojuegos»
Videojuegos 16/10/2024
"12 estrenos que redefinirán el streaming en 2025."/ EFE
Las 12 Películas de Netflix en estreno en el 2025
Cine 23/01/2025
Robótica y Entretenimiento: Nuevas Fronteras
El Futuro de los Robots Humanoides – Conferencia Mundial de Robótica de Pekín 2024
Tecnología 28/08/2024
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.
  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de Privacidad
Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Register Lost your password?