Introducción
El panorama político en Bolivia se encuentra en una encrucijada de cara a las elecciones presidenciales programadas para agosto de 2025. Las tensiones internas dentro del Movimiento al Socialismo (MAS), la fragmentación de la oposición y la aparición de nuevos actores políticos configuran un escenario complejo y dinámico.El País
Crisis interna en el MAS
El MAS, partido que ha dominado la política boliviana en las últimas décadas, enfrenta una profunda división entre el expresidente Evo Morales y el actual mandatario Luis Arce. Esta fractura se evidenció cuando el Tribunal Constitucional reconoció la directiva afín a Arce, desplazando a Morales de la conducción del partido. Además, Morales enfrenta una orden de detención y ha sido inhabilitado de por vida para ocupar cargos de presidente o vicepresidente. A pesar de estos obstáculos, Morales ha anunciado su intención de postularse en las elecciones de 2025 bajo la sigla del Frente Para la Victoria (FPV), marcando así una ruptura definitiva con el MAS. AP News+3El País+3AP News+3Europa Press+1Vision 360+1
Principales opositores del oficialismo
De cara a las elecciones presidenciales de Bolivia en agosto de 2025, la oposición se presenta fragmentada, con múltiples figuras políticas que han manifestado su intención de postularse. Entre los principales precandidatos destacan:
-
Carlos Mesa: Expresidente de Bolivia (2003-2005) y líder de Comunidad Ciudadana (CC), quien ya compitió en las elecciones de 2020. Periódico La Patria
-
Jorge «Tuto» Quiroga: También expresidente (2001-2002), anunció su candidatura en alianza con el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), proponiendo, entre otras medidas, la salida de Bolivia del Mercosur y el retorno al Fondo Monetario Internacional (FMI). infobae
-
Samuel Doria Medina: Empresario y político, exministro de Planificación, conocido por su enfoque liberal y propuestas económicas orientadas al mercado. La Época
-
Luis Fernando Camacho: Gobernador de Santa Cruz y líder de la alianza Creemos, participó en las elecciones de 2020 y ha mantenido una postura crítica hacia el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS).
-
Manfred Reyes Villa: Actual alcalde de Cochabamba, con una trayectoria que incluye roles como edecán del dictador Luis García Meza, alcalde y gobernador. Ha descartado formar alianzas y enfatiza la necesidad de aprobar créditos internacionales para el desarrollo del país. La Época
-
Vicente Cuéllar: Rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y líder del movimiento Cambio 21, que busca ofrecer una alternativa fresca en el panorama político. El Deber
-
Carlos Borth: Abogado constitucionalista que encabeza la Alianza por Bolivia Unida y Solidaria (Al-Bus), proponiendo una plataforma de unidad nacional. El Deber
-
Chi Hyun Chung: Médico y pastor evangélico, conocido por su participación en anteriores contiendas electorales y su enfoque conservador en temas sociales.
A pesar de la diversidad de aspirantes, la oposición enfrenta el desafío de consolidar una candidatura única para enfrentar al MAS en las próximas elecciones. En diciembre de 2024, líderes como Mesa, Quiroga, Doria Medina y representantes de Camacho firmaron un acuerdo para promover la unidad y presentar un solo candidato que represente a todas las fuerzas democráticas. Sin embargo, las aspiraciones individuales y la falta de consenso han dificultado la materialización de esta iniciativa.
Emergencia de nuevos candidatos y partidos
La escena política boliviana se ha visto revitalizada con la aparición de al menos 16 figuras que han manifestado su interés en competir por la presidencia. Entre ellos se encuentran Vicente Cuéllar, rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, quien lidera el movimiento Cambio 25; Carlos Börth, abogado constitucionalista al frente de la Alianza Bolivia Unidad y Solidaria (Al-Bus); y Antonio Saravia, economista que busca postularse con el Partido Liberal Boliviano. Estas nuevas propuestas buscan ofrecer alternativas frescas y distintas a los electores, en un contexto donde la ciudadanía muestra descontento con los políticos tradicionales. Vision 360+1La Razón+1
Posicionamiento de la oposición tradicional
Figuras de la oposición tradicional, como Manfred Reyes Villa, Jorge «Tuto» Quiroga y Samuel Doria Medina, también han manifestado su interés en participar en los comicios de 2025. Reyes Villa, actual alcalde de Cochabamba, ha descartado formar alianzas y enfatiza la necesidad de aprobar créditos internacionales para el desarrollo del país. Quiroga y Doria Medina, por su parte, han propuesto el retorno de Bolivia al Fondo Monetario Internacional (FMI) y la salida del Mercosur, generando debates sobre la dirección económica que debería tomar el país. La Razón+1La Época+1La Época
Debate sobre las encuestas preelectorales
La difusión de encuestas preelectorales ha generado controversia en el país. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha señalado que ninguna empresa ha sido autorizada para realizar encuestas sobre las elecciones de 2025, advirtiendo que quienes lo hagan sin autorización infringen la norma y pueden ser sancionados. Actores políticos han cuestionado la credibilidad y prematuridad de estas encuestas, resaltando la necesidad de transparencia y rigor metodológico en su elaboración. Noticias FidesLa Razón
Desafíos económicos y sociales
Bolivia enfrenta desafíos económicos significativos, incluyendo escasez de combustible e inflación, que han generado descontento en la población. Estos problemas económicos, sumados a la crisis política, han llevado a movilizaciones y protestas en diversas regiones del país. La gestión de estos desafíos será un tema central en la agenda electoral, y los candidatos deberán presentar propuestas concretas para abordarlos.El País
Conclusión
Las elecciones presidenciales de agosto de 2025 se perfilan como un punto de inflexión en la historia política de Bolivia. La fragmentación del MAS, la emergencia de nuevos liderazgos y la reconfiguración de la oposición tradicional configuran un escenario electoral incierto. La ciudadanía boliviana enfrenta el reto de evaluar las propuestas y trayectorias de una diversidad de candidatos, en un contexto marcado por desafíos económicos y sociales que requieren soluciones efectivas y sostenibles.