By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Acontecimiento.comAcontecimiento.comAcontecimiento.com
Notificaciones
Tamaño de FuenteAa
  • Moda
  • Belleza
  • Estilo de Vida
  • Cocina
  • Salud
  • Turismo
  • Negocios y Finanzas
  • Tecnología
> Robotaxis de Waymo: ¿Un avance tecnológico o una pesadilla para los vecinos?
Compartir
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Tamaño de FuenteAa
Buscar
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.

Robotaxis de Waymo: ¿Un avance tecnológico o una pesadilla para los vecinos?

El avance de los robotaxis promete revolucionar el transporte, pero su éxito real dependerá de escuchar y respetar a las comunidades afectadas.

Por Jesús Montalvo
30/06/2025
Compartir
Waymo opera actualmente unos 300 robotaxis en el condado de Los Ángeles, y su popularidad entre los pasajeros no para de crecer. Estos vehículos sin conductor, diseñados para transportar personas de manera autónoma, han recorrido millones de kilómetros en ciudades como Phoenix, San Francisco y Austin. En Los Ángeles, Waymo ha ampliado su servicio a 80 millas cuadradas adicionales, cubriendo áreas desde Silicon Valley hasta la Bahía de San Francisco.
COMPARTIR

Waymo opera actualmente unos 300 robotaxis en el condado de Los Ángeles, y su popularidad entre los pasajeros no para de crecer. Estos vehículos sin conductor, diseñados para transportar personas de manera autónoma, han recorrido millones de kilómetros en ciudades como Phoenix, San Francisco y Austin. En Los Ángeles, Waymo ha ampliado su servicio a 80 millas cuadradas adicionales, cubriendo áreas desde Silicon Valley hasta la Bahía de San Francisco.

Indice de Contenido
El ruido que no deja dormirRespuestas de Waymo a las quejasLa falta de consulta públicaProtestas y reacciones extremasLa competencia en el horizonte¿Pueden coexistir humanos e IA?Lecciones para el futuroEl camino hacia adelante

Los robotaxis de Waymo funcionan con tecnología avanzada de IA, utilizando sensores y cámaras para navegar por las calles. Según la empresa, han realizado más de 10 millones de viajes pagos, consolidándose como líder en el mercado de la movilidad autónoma. Su objetivo es claro: ofrecer un transporte seguro, accesible y sostenible. Pero, mientras los pasajeros celebran la comodidad, algunos vecinos están al borde de la desesperación.

El ruido que no deja dormir

En Santa Mónica, los robotaxis de Waymo han generado un problema inesperado: el ruido. Los residentes cercanos a los estacionamientos donde se cargan y limpian estos vehículos reportan noches sin dormir debido a los constantes pitidos de reversa, bocinazos y luces intermitentes. “Bip, bip, bip toda la noche”, describe un vecino conocido como Stacker One, quien prefirió mantener su anonimato. “Ahora oigo esos ruidos en mi cabeza incluso cuando estoy lejos de casa”.

El pitido de reversa, obligatorio por una ley federal para vehículos eléctricos autónomos, es la principal queja. Esta regulación, diseñada para proteger a los peatones, exige que los robotaxis emitan un sonido al retroceder, similar al de los camiones de reparto. Sin embargo, algunos residentes cuestionan su necesidad. “Estos robots ven igual de bien hacia atrás que hacia adelante. No necesitan pitidos porque no tienen conductores humanos que giren el cuello para mirar”, argumenta un vecino exasperado.

Waymo opera actualmente unos 300 robotaxis en el condado de Los Ángeles, y su popularidad entre los pasajeros no para de crecer. Estos vehículos sin conductor, diseñados para transportar personas de manera autónoma, han recorrido millones de kilómetros en ciudades como Phoenix, San Francisco y Austin. En Los Ángeles, Waymo ha ampliado su servicio a 80 millas cuadradas adicionales, cubriendo áreas desde Silicon Valley hasta la Bahía de San Francisco.

Además del pitido, los cuidadores humanos de los robotaxis contribuyen al alboroto. Entre conectar los vehículos a cargadores y aspirarlos para mantenerlos limpios, las actividades nocturnas en los estacionamientos generan un ruido constante. Para muchos, esto es como vivir junto a un espectáculo de luces y sonidos las 24 horas, comparable a un show de Las Vegas, según Nancy Taylor, una residente de Santa Mónica.

Respuestas de Waymo a las quejas

Waymo no ha ignorado las críticas. La empresa ha tomado medidas para mitigar las molestias. Entre sus acciones están la adquisición de aspiradoras más silenciosas, la reducción de la velocidad de los robotaxis en callejones a 16 km/h y la limitación del uso nocturno de los estacionamientos más problemáticos. También han plantado bambú para amortiguar el ruido. “Nos esforzamos por ser buenos vecinos”, aseguró un portavoz de Waymo a CNN.

Sin embargo, para muchos residentes, estas medidas no son suficientes. Los estacionamientos siguen operando, y los pitidos de reversa persisten. Nancy Taylor, quien lleva años viviendo en Santa Mónica, insiste: “No han hecho lo suficiente. Es como vivir en un circo nocturno”. Waymo afirma estar en conversaciones con el Departamento de Transporte de la ciudad para explorar más soluciones, pero la tensión entre la empresa y los vecinos no se disipa.

La falta de consulta pública

Otro punto de fricción es la ausencia de diálogo con la comunidad. Los residentes de Santa Mónica aseguran que no hubo consultas públicas antes de que los robotaxis comenzaran a operar en sus vecindarios. “Pregunté si podía asistir a una reunión del ayuntamiento para hacer preguntas, y me dijeron que Waymo tenía una exención, así que no habría reunión”, relata Taylor.

Stacker One añade: “No fuimos directamente a protestar. Primero intentamos hablar con cada departamento relevante de la ciudad, pero no obtuvimos respuestas”. Esta falta de comunicación ha generado frustración, llevando a algunos residentes a tomar medidas drásticas, como intentar desactivar los sensores de los robotaxis con cinta adhesiva en callejones oscuros.

La regulación de los robotaxis en California está en manos de la Comisión de Servicios Públicos y el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV), lo que deja a las autoridades locales con poca jurisdicción. Según un portavoz de Santa Mónica, la ciudad no tiene poder para regular las operaciones de Waymo, lo que agrava la sensación de impotencia entre los residentes.

Protestas y reacciones extremas

La frustración ha llevado a algunos a acciones más radicales. En junio de 2025, durante protestas contra redadas de inmigración en Los Ángeles, cinco robotaxis de Waymo fueron vandalizados. Los vehículos sufrieron pinchazos en las llantas, grafitis y tres de ellos fueron incendiados. Estas acciones reflejan no solo el descontento con los robotaxis, sino también una reacción más amplia contra la presencia de tecnologías invasivas en la vida cotidiana.

Ekbia, un residente citado en varios reportes, advierte que los problemas con Waymo son solo “la punta del iceberg”. Según él, a diferencia de otras tecnologías de IA que operan en silencio, los robotaxis son visibles y audibles, lo que facilita que la gente reaccione. “La gente puede protestar porque los ve y los oye. Pero hay sistemas de IA cuyos impactos no son tan evidentes, y esos serán más difíciles de enfrentar”, explica.

La competencia en el horizonte

Waymo no está solo en la carrera por dominar el mercado de los robotaxis. Empresas como Tesla y Amazon están entrando en el juego. Tesla lanzó sus primeros robotaxis en Austin, Texas, en junio de 2025, aunque inicialmente con copilotos humanos y en zonas limitadas. A diferencia de Waymo, Tesla apuesta por un sistema basado únicamente en cámaras, sin sensores LiDAR o RADAR, lo que podría reducir costos, pero también plantea preguntas sobre seguridad.

Por su parte, Amazon, a través de su filial Zoox, planea fabricar 10,000 robotaxis al año en una planta en Hayward, California. Esta ambiciosa iniciativa busca desafiar el liderazgo de Waymo, que ya cuenta con una infraestructura consolidada y millones de viajes realizados. La competencia promete acelerar la innovación, pero también podría intensificar los conflictos con las comunidades locales si no se abordan las preocupaciones actuales.

¿Pueden coexistir humanos e IA?

La situación en Santa Mónica plantea una pregunta fundamental: ¿pueden los humanos y la IA coexistir sin fricciones? Los robotaxis representan un avance tecnológico impresionante, pero también un desafío para las comunidades que no están preparadas para su impacto. La falta de comunicación, las regulaciones limitadas y los efectos inmediatos, como el ruido, han creado una brecha entre la promesa de la tecnología y la realidad cotidiana.

Por un lado, los defensores de los robotaxis argumentan que estos vehículos son más seguros que los conducidos por humanos. Waymo reporta no haber registrado accidentes catastróficos en sus 10 millones de viajes, y su tecnología está diseñada para evitar colisiones. Además, los robotaxis podrían reducir la congestión y las emisiones, contribuyendo a ciudades más sostenibles.

Por otro lado, los residentes afectados sienten que sus necesidades han sido ignoradas. La falta de control local sobre las operaciones de Waymo y la incapacidad de influir en las decisiones de una gran empresa tecnológica generan resentimiento. “No se trata solo de los pitidos. Es la sensación de que nadie nos escucha”, dice Stacker One.

Lecciones para el futuro

El caso de los robotaxis de Waymo en Los Ángeles ofrece lecciones valiosas para el despliegue de tecnologías de IA en el futuro. Primero, la consulta pública es esencial. Las comunidades deben ser incluidas en las decisiones que afectan sus vidas, especialmente cuando se trata de tecnologías disruptivas. Segundo, las empresas tecnológicas deben priorizar la mitigación de impactos negativos desde el inicio, no como una reacción a las quejas.

Tercero, las regulaciones deben evolucionar. La ley federal que exige pitidos de reversa, por ejemplo, puede no ser adecuada para vehículos autónomos con sensores avanzados. Un residente lo resumió perfectamente: “Si estos robots son tan inteligentes, ¿por qué no pueden ser más silenciosos?”. Revisar estas normativas podría ser un paso hacia una coexistencia más armoniosa.

El camino hacia adelante

Waymo y otras empresas de robotaxis están abriendo un nuevo capítulo en la movilidad urbana, pero el camino no está exento de obstáculos. La tecnología avanza a pasos agigantados, pero su aceptación depende de cómo se integre en la vida de las personas. Los residentes de Santa Mónica no están en contra de la innovación; simplemente quieren dormir en paz.

La coexistencia entre humanos e IA es posible, pero requiere empatía, diálogo y soluciones creativas. Waymo ha dado pasos en la dirección correcta, pero aún queda trabajo por hacer. Mientras tanto, los pitidos de los robotaxis seguirán resonando en las noches de Santa Mónica, recordándonos que el futuro tecnológico debe construirse con las personas en mente.

HONOR Magic 7 Lite: ¿El gama media definitivo en batería y resistencia?
OpenAI Impulsa GPT-5: Avance Crucial en IA
Revolución en WhatsApp
Astronautas enfrentan extensión inesperada en la Estación Espacial Internacional debido a retrasos técnicos
La Filtración de 10,000 Millones de Contraseñas: Un Riesgo Inminente para la Seguridad Digital
TAGS:AlphabetAmazoncoexistencia humanos-IAcomunidad localcontaminación acústicafuturo del transporteGoogleIAinnovación disruptivainteligencia artificialLos Ángelesmovilidad urbanapitidos de reversaregulación tecnológicarobotaxisSanta Mónicaseguridad vialsostenibilidad urbanaTeslatransporte autónomoWaymoZoox
Comparte este artículo
Facebook Copy Link
Compartir
Artículo Anterior 7 Revelaciones Impactantes de las Huellas Dactilares Radiactivas de Marie Curie en París 7 Revelaciones Impactantes de las Huellas Dactilares Radiactivas de Marie Curie en París
Artículo siguiente Los glaciares, esas imponentes masas de hielo que han moldeado paisajes durante milenios, están desapareciendo a un ritmo alarmante. El cambio climático acelera su deshielo, y con él, emergen sonidos que narran una historia de transformación ambiental. En Islandia, un investigador ha decidido escuchar estos sonidos para entender mejor lo que los glaciares nos están diciendo. A continuación, exploramos cómo suenan los glaciares al derretirse, por qué estos sonidos son importantes y qué nos revelan sobre el futuro de nuestro planeta. Cómo suenan los glaciares al derretirse y por qué es vital escucharlos

Lo más leído

"12 estrenos que redefinirán el streaming en 2025."/ EFE
Las 12 Películas de Netflix en estreno en el 2025
Cine
23/01/2025
Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Política
11/12/2023
“Innovación y adrenalina en los videojuegos de 2024”
2024 «Análisis de los Mejores Videojuegos»
Videojuegos
16/10/2024
Robótica y Entretenimiento: Nuevas Fronteras
El Futuro de los Robots Humanoides – Conferencia Mundial de Robótica de Pekín 2024
Tecnología
28/08/2024
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.
  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de Privacidad
Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?

Not a member? Sign Up