El Perú da un importante paso adelante en la protección ambiental con el lanzamiento del Proyecto Guacamaya Perú, una iniciativa pionera liderada por el Ministerio del Ambiente (Minam) en colaboración con Microsoft. Este proyecto empleará tecnología de inteligencia artificial (IA) para monitorear, analizar y proteger los valiosos ecosistemas del país, especialmente aquellos ubicados en la Amazonía, enfrentando así las graves amenazas derivadas del cambio climático y la deforestación.
La presentación oficial de este innovador proyecto se llevó a cabo en Lima con la participación de destacadas personalidades, entre ellas la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Raquel Soto Torres; la embajadora de los Estados Unidos en Perú, Stephanie Syptak-Ramnath; y el presidente de Microsoft para Sudamérica hispana, Fernando López Iervasi. Esta alianza estratégica representa un hito en la aplicación tecnológica para la conservación ambiental en América Latina.
Tecnología para la protección del medio ambiente
El Proyecto Guacamaya Perú está impulsado por el AI For Good Lab de Microsoft, una plataforma tecnológica especializada en soluciones de inteligencia artificial enfocadas en resolver grandes desafíos globales. En este caso, la tecnología empleada permitirá procesar y analizar grandes cantidades de datos provenientes de imágenes satelitales, grabaciones bioacústicas y cámaras trampa.
La utilización de esta plataforma promete revolucionar la gestión ambiental, reduciendo en hasta un 90% el esfuerzo humano necesario para analizar información compleja. La IA mejorará notablemente la precisión en la identificación de especies, el monitoreo de la biodiversidad y la detección temprana de amenazas como la tala ilegal, la deforestación y los efectos adversos del cambio climático.
Perú: un país clave para la conservación forestal
El Perú posee características geográficas únicas, ya que cerca del 60% de su territorio está cubierto por bosques, lo que lo posiciona como el segundo país con mayor superficie boscosa en América Latina, con 72,3 millones de hectáreas. De este total, la Amazonía peruana concentra la mayor cobertura forestal, con 67,6 millones de hectáreas de bosque húmedo tropical, uno de los ecosistemas más biodiversos y vitales para la regulación climática global.
Por ello, resulta crucial que Perú cuente con herramientas avanzadas como el Proyecto Guacamaya para garantizar una protección efectiva y sostenible de estos recursos naturales. El Minam es la institución encargada del monitoreo y evaluación constante del estado ambiental de estos territorios, y gracias a esta alianza, podrá fortalecer significativamente sus capacidades técnicas.
Colaboración internacional y regional
Este proyecto no solo es resultado del esfuerzo conjunto entre el Minam y Microsoft, sino que también incorpora el trabajo coordinado con prestigiosas instituciones científicas y académicas colombianas, como el Instituto Sinchi, el Instituto Von Humboldt y la Universidad de los Andes. Esta colaboración regional permitirá compartir experiencias, recursos y conocimientos especializados para fortalecer aún más la protección ambiental en la Amazonía.
Fernando López Iervasi, presidente de Microsoft para Sudamérica hispana, destacó durante el lanzamiento que “la tecnología debe servir a los desafíos más grandes de la humanidad y uno de los más urgentes es el cambio climático”. Asimismo, señaló que la inteligencia artificial tiene el potencial de identificar con precisión las causas de la degradación ambiental en la Amazonía y proponer soluciones efectivas para revertir esta situación.
Compromisos concretos hacia el futuro
Durante el evento también se firmó un plan de trabajo conjunto entre el Minam y Microsoft para el año 2025, que establece objetivos claros y acciones concretas. Este plan incluye la creación de bases de datos georreferenciales y no georreferenciales, el desarrollo e implementación de algoritmos avanzados de IA y la capacitación intensiva de especialistas técnicos del Minam.
Raquel Soto Torres, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, enfatizó la relevancia estratégica del proyecto, resaltando que “gracias a la inteligencia artificial se potenciará el monitoreo de nuestros bosques y ecosistemas, permitiendo optimizar la gestión ambiental y de los recursos naturales en todo el territorio peruano”.
Las entidades adscritas al Minam como el Senamhi, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), también se beneficiarán directamente con esta iniciativa, fortaleciendo sus decisiones a partir de información actualizada y detallada.
Un futuro más verde impulsado por la tecnología
La adopción del Proyecto Guacamaya Perú marca un antes y un después en las estrategias nacionales para enfrentar la crisis ambiental global. Perú se convierte así en pionero regional en la incorporación de herramientas tecnológicas avanzadas para la conservación, estableciendo un modelo replicable que podría beneficiar a otros países que enfrentan desafíos similares.
La inteligencia artificial representa, en definitiva, una oportunidad única para proteger con eficiencia los recursos naturales, mejorar la calidad de vida de las comunidades que dependen directamente de estos ecosistemas, y promover un desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza.
El Proyecto Guacamaya Perú no solo optimizará la gestión ambiental, sino que también contribuirá directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por las Naciones Unidas, específicamente aquellos relacionados con la acción climática, la protección de la vida terrestre y la formación de alianzas estratégicas para la sostenibilidad global.
Este proyecto es un ejemplo claro de cómo la cooperación entre el sector público, privado y académico puede producir avances significativos para enfrentar desafíos ambientales complejos, demostrando el valor fundamental de la innovación tecnológica en la construcción de un futuro sostenible.