A cientos de kilómetros de la costa de Oregon, oculto bajo 1.400 metros de agua, se alza el Axial Seamount, un volcán submarino de más de 1,6 km de ancho. Durante la última década, científicos han observado que su flanco se infla continuamente a medida que magma asciende desde el manto terrestre, generando cientos de terremotos diarios. Este fenómeno advierte que una erupción podría producirse en cualquier momento entre finales de este año y principios de 2026, aunque, como en todos los volcanes, el momento preciso es impredecible.
“Diría que va a hacer erupción en algún momento más tarde [de este año] o principios de 2026, pero podría ser mañana, porque es completamente impredecible”, afirma el geofísico marino William Wilcock (Univ. de Washington).
La próxima erupción no solo remodelará el fondo oceánico, sino que ofrecerá la oportunidad histórica de ser transmitida en vivo por primera vez. Este artículo, optimizado para SEO, explora en profundidad la geología, la historia eruptiva, los ecosistemas hidrotermales y las implicaciones de este coloso submarino.
Geología del Axial Seamount: punto caliente y dorsal oceánica
Punto caliente y dorsal de Juan de Fuca
El Axial Seamount se asienta sobre un punto caliente, donde columnas de roca fundida emergen desde el manto, y simultáneamente en la dorsal de Juan de Fuca, una fractura tectónica donde la placa del Pacífico y la de Juan de Fuca se separan. Esta combinación duplica la producción de magma y la acumulación de presión:
-
Punto caliente: fuente de calor y magma persistente.
-
Dorsal oceánica: extensión de corteza nueva y fallas que facilitan la ascensión del magma.
Estructura y dimensiones
-
Profundidad: cumbre a –1.400 m bajo el nivel del mar.
-
Diámetro: ~1,6 km en su base superior.
-
Caldera: cráter de colapso de varios cientos de metros de ancho, alimentado por una cámara magmática subyacente.
Monitoreo sísmico y deformación: señales de alarma
Red de sensores cableados
La Iniciativa Regional de Observatorios Cableados (oceanobservatories.org) opera un conjunto de sismómetros, sensores de presión y cámaras en el flanco del volcán. Estos instrumentos miden:
-
Frecuencia sísmica: cientos de sismos al día (frente a unos miles antes de 2015).
-
Deformación del lecho marino: hinchazón vertical de decenas de centímetros.
-
Temperatura y química de las aguas hidrotermales.
Interpretación de datos
-
Aumento de sismicidad = ascenso de magma y fracturación de la roca.
-
Inflación detectada por tiltmeters y GPS submarino = recarga de la cámara magmática.
“Hay un par de cientos de terremotos al día, pero eso aún es mucho menos de lo que vimos antes de la última erupción”, señala Wilcock.
4. Historia eruptiva: 1998, 2011 y 2015
Erupción de 1998
-
Primer evento observado con tecnología moderna.
-
Generó flujos de lava que cubrieron kilómetros cuadrados.
-
Creación inicial de la caldera actual.
Erupción de 2011
-
Serie de sismos y emisión de lava durante semanas.
-
Expulsión de millones de metros cúbicos de roca fundida.
Erupción de 2015
-
10.000 sismos en 24 h precedieron a la erupción.
-
Flujos de lava recorrieron ~40 km de fondos marinos.
-
Colapso parcial de la cámara = ensanchamiento de la caldera.
Cada erupción ha ofrecido oportunidades únicas de estudio, revelando la capacidad de los ecosistemas hidrotermales para recuperarse en pocos meses.
Mecanismos de erupción submarina
Ascenso de magma
-
El magma migra desde el manto a través de conductos hasta la cámara magmática.
-
La separación de placas en la dorsal facilita grietas de presión.
Emisión de lava y gases
-
La elevada presión rompe la roca superior, expulsando lava basáltica de baja viscosidad.
-
Fuentes hidrotermales liberan gases (CO₂, sulfuro de hidrógeno) que alimentan microbios quimioautótrofos.
Formación de nueva corteza
-
Al enfriarse la lava bajo el agua, se forman pillows lavas (coliflor de basalto).
-
Crecimiento gradual de montículos volcánicos secundarios.
Ecosistemas hidrotermales: oasis de vida tras la catástrofe
Fuentes hidrotermales y “aspiradoras de nieve”
-
Grietas en la caldera expulsan fluidos calientes cargados de minerales.
-
Los microbios quimioautótrofos fijan carbono, base de la cadena alimentaria.
-
Columnas blancas (“snow‑blowers”) de partículas minerales.
Recuperación tras erupciones
-
Tras 2015, tres meses bastaron para que gusanos tubo e invertebrados retornaran.
-
Estudios de Debbie Kelley (Univ. Washington) demuestran resiliencia sorprendente.
“La vida prospera en estos ambientes inhóspitos; los volcanes son una de las principales fuentes de vida en nuestros océanos”, afirma Kelley.
Impactos en la fauna marina y el clima
Fauna pelágica
-
Peces, pulpos y cetáceos sienten la vibración sísmica, pero no sufren daño directo.
-
La erupción no genera nubes de ceniza, por lo que la superficie permanece navegable.
Intercambio de gases y clima
-
CO₂ liberado por fuentes hidrotermales y lava impacta localmente, pero es mínimo frente a emisiones humanas.
-
Sin embargo, la restauración de hábitats hidrotermales favorece la captura biológica de carbono.
Preparación y previsión: ¿cómo ver la erupción?
Cuando Axial Seamount despierte:
-
Transmisión en vivo: sensores submarinos con cámaras y micrófonos emitirán en directo.
-
Datos en tiempo real: sismicidad y deformación accesibles para investigadores y público.
-
Riesgos mínimos: sin amenaza para la costa ni la navegación; evento de gran valor científico y educativo.
La influencia de la Luna: mareas y volcanismo
Un hallazgo intrigante es que las tres erupciones recientes ocurrieron entre enero y abril, cuando la Tierra se aleja del Sol y las mareas varían por la gravedad lunar:
-
Marea alta: mayor presión sobre la cámara magmática, favoreciendo fracturas.
-
Marea baja: relajación que puede desencadenar sismos de descompresión.
Aunque el mecanismo exacto sigue bajo estudio, la sincronía sugiere un vínculo entre fuerzas de marea y erupciones submarinas.
Perspectivas y conclusiones
El Axial Seamount es un laboratorio natural sin igual:
-
Nos enseña cómo nace nueva corteza oceánica.
-
Revela la resiliencia de la vida en condiciones extremas.
-
Ofrece un espectáculo científico cuando estalle su próxima erupción.
“No es un evento muy explosivo… es como si pusieras una milla de agua encima de un volcán terrestre”, explica Debbie Kelley.
La comunidad científica se prepara para documentar en vivo el despertar de este gigante, para comprender mejor el vulcanismo submarino, la formación de hábitats y las interacciones entre geología y biología. Mientras tanto, Axial Seamount sigue inflándose, recordándonos que el planeta sigue vivo y dinámico bajo nuestras olas.