Introducción
1.1 ¿Qué son las mariquitas?
Las mariquitas, también conocidas como catarinas o vaquitas de San Antonio, son pequeños insectos coleópteros que pertenecen a la familia Coccinellidae. Reconocidas por sus colores brillantes y patrones de puntos, las mariquitas son uno de los insectos más populares y queridos en todo el mundo.
1.2 Características generales
Las mariquitas suelen medir entre 1 y 10 mm, con un cuerpo redondeado y convexo. Presentan colores vivos como el rojo, amarillo, naranja o negro, decorados con puntos o manchas. Sus alas anteriores endurecidas (élitros) protegen las alas membranosas posteriores, que les permiten volar.
1.3 Importancia ecológica
Las mariquitas son depredadoras naturales de plagas agrícolas, como pulgones, cochinillas y ácaros. Gracias a esta labor, desempeñan un papel crucial en el control biológico, reduciendo la necesidad de pesticidas químicos y favoreciendo la salud de los ecosistemas.
Clasificación taxonómica de las mariquitas
2.1 Familia Coccinellidae
Las mariquitas pertenecen a la familia Coccinellidae, dentro del orden Coleoptera. Esta familia incluye más de 6.000 especies distribuidas en todos los continentes, excepto la Antártida.
2.2 Subfamilias y géneros principales

Las principales subfamilias incluyen:
- Coccinellinae: Las mariquitas típicas, que incluyen las especies más comunes y coloridas.
- Scymninae: Mariquitas más pequeñas, de colores oscuros, menos vistosas pero también beneficiosas.
- Chilocorinae: Incluye especies como Chilocorus renipustulatus, especializada en cochinillas.
Algunos géneros destacados:
- Coccinella
- Adalia
- Harmonia
- Propylea
- Exochomus
2.3 Diferencias entre mariquitas y escarabajos similares
Aunque todas las mariquitas son escarabajos, no todos los escarabajos con colores brillantes son mariquitas. Para diferenciarlos, observa:
Forma más redondeada en mariquitas.
- Cabeza poco visible desde arriba.
- Patrones específicos de puntos o manchas.
Los tipos más comunes de mariquitas
A continuación, exploramos las especies de mariquitas más frecuentes en Europa, Asia y América.
3.1 Coccinella septempunctata – Mariquita de siete puntos
Es la especie más común en Europa. Tiene el cuerpo rojo con siete puntos negros: tres en cada élitro y uno central. Es una gran devoradora de pulgones y se ha introducido en América del Norte como control biológico.
3.2 Harmonia axyridis – Mariquita asiática o arlequín
Originaria de Asia, esta especie invasora ha colonizado Europa y América. Muestra gran variabilidad de color, desde rojo con puntos hasta negro con manchas rojas. Es eficaz contra plagas, pero compite con especies nativas y puede afectar la biodiversidad.
3.3 Adalia bipunctata – Mariquita de dos puntos
Pequeña y común, esta mariquita es roja con dos puntos negros grandes. También tiene formas oscuras. Es muy utilizada en jardinería y agricultura para el control natural de pulgones.

3.4 Propylea quatuordecimpunctata – Mariquita de catorce puntos
De color amarillo con 14 manchas negras que a veces se fusionan. Es activa en campos agrícolas y praderas. Aunque menos conocida que otras, es una valiosa aliada contra plagas.
3.5 Psyllobora vigintiduopunctata – Mariquita amarilla de 22 puntos
A diferencia de otras, esta mariquita no se alimenta de insectos, sino de hongos como el oídio. Es amarilla brillante con 22 pequeños puntos negros. Habita principalmente jardines y bosques húmedos.
3.6 Calvia quatuordecimguttata – Mariquita de 14 manchas blancas
De aspecto elegante, tiene el cuerpo marrón oscuro con 14 puntos blancos o crema. Prefiere ambientes boscosos y se alimenta de pulgones en árboles y arbustos.
3.7 Mariquita del pino (Exochomus quadripustulatus)
Negra con cuatro manchas rojas o anaranjadas, esta especie se encuentra en coníferas, donde controla cochinillas y pulgones. Es común en parques y bosques templados.
3.8 Mariquita negra (Chilocorus renipustulatus)
De cuerpo negro brillante con dos manchas rojas en forma de riñón, se especializa en cochinillas y es muy útil en árboles frutales. Prefiere climas húmedos y boscosos.
Colores y patrones: ¿por qué varían tanto?
4.1 Estrategias de defensa: aposematismo
Los colores vivos de las mariquitas no son solo decorativos: actúan como señales de advertencia para los depredadores, ya que muchas especies liberan sustancias químicas desagradables. Este fenómeno se conoce como aposematismo.
4.2 Polimorfismo y variabilidad genética
Algunas especies, como Harmonia axyridis, presentan gran variabilidad genética en color y patrón, lo que les permite adaptarse a diferentes hábitats y confundir a los depredadores. Este polimorfismo también les da ventaja como especie invasora.
Hábitats y distribución geográfica
5.1 Mariquitas de jardín
Muchas mariquitas, como Adalia bipunctata, habitan jardines urbanos, donde ayudan a controlar pulgones en plantas ornamentales y hortalizas.
5.2 Mariquitas agrícolas
Especies como Coccinella septempunctata y Propylea quatuordecimpunctata son comunes en cultivos de trigo, maíz o frutales, siendo aliadas naturales de los agricultores.
5.3 Especies invasoras
La mariquita asiática (Harmonia axyridis) se ha convertido en una especie invasora global, desplazando a especies locales y afectando ecosistemas.
Mariquitas beneficiosas vs. perjudiciales
6.1 Control biológico de plagas
La mayoría de las mariquitas son beneficiosas, ya que se alimentan de insectos plaga. Por ello, son utilizadas en programas de agricultura ecológica como alternativa a los pesticidas.
6.2 Impacto de especies invasoras como la mariquita arlequín
Aunque Harmonia axyridis es eficaz en el control de plagas, puede ser perjudicial por:
- Competir con especies nativas.
- Invadir casas en invierno.
- Causar manchas y alergias leves en humanos.

Curiosidades sobre las mariquitas
7.1 Mitos y simbolismo cultural
En muchas culturas, las mariquitas simbolizan buena suerte y fertilidad. En Europa, se las asocia con la Virgen María, de ahí su nombre «ladybug» en inglés (Lady = Señora).
7.2 Ciclo de vida y metamorfosis
Las mariquitas pasan por una metamorfosis completa:
- Huevo
- Larva (muy activa y voraz)
- Pupa
- Adulto
Cada etapa tiene su función ecológica y dura entre semanas y meses, dependiendo del clima y la especie.
7.3 Defensa química: hemolinfa amarilla
Cuando se sienten amenazadas, muchas mariquitas liberan una sustancia amarilla (hemolinfa) de sus patas. Esta secreción es tóxica o repulsiva para los depredadores, y es parte de su mecanismo defensivo.
Conclusión
8.1 Valor ecológico de las mariquitas
Las mariquitas son mucho más que insectos bonitos. Son aliadas esenciales en la lucha contra plagas, indicadoras de salud ambiental y protagonistas en la conservación de la biodiversidad. Conocer los tipos más comunes de mariquitas nos ayuda a valorarlas y proteger su presencia en jardines, campos y bosques. Su diversidad de colores, hábitos y beneficios ecológicos las convierte en uno de los insectos más fascinantes del reino animal.