Hace exactamente 100 años, en febrero de 1925, los gunas (o kunas) de Panamá protagonizaron uno de los levantamientos indígenas más audaces del siglo XX: la Revolución Dule, un alzamiento que desembocó en la proclamación de la República de Tule, un Estado soberano que, aunque efímero, sentó las bases para la autonomía indígena en América Latina. Este episodio, poco conocido fuera de Panamá, no solo desafió al gobierno central sino que también reveló la resistencia cultural de un pueblo que se negó a ser asimilado.
En este artículo, exploraremos:
- Los antecedentes: opresión colonial y resistencia guna.
- El estallido: la proclamación de la República de Tule.
- Los líderes: Nele Kantule y Simral Colman, visionarios de la autonomía.
- La intervención clave de EE.UU. y el acuerdo de paz.
- El legado actual: Guna Yala y la lucha por la identidad.
1. Antecedentes: «Civilización» Forzada y Resistencia Silenciada
Panamá Independiente y el Proyecto Asimilacionista
Tras separarse de Colombia en 1903, Panamá buscó consolidar su identidad nacional bajo un modelo liberal que marginaba a los pueblos originarios. La Ley 59 de 1907 ordenaba «reducir a la vida civilizada a las tribus salvajes» mediante misioneros, escuelas occidentales y colonos no indígenas.
Abusos de la Policía Colonial
- Prohibición cultural: Se impedía el uso de la mola (arte textil guna), narigueras de oro y la lengua dule gaya.
- Violencia sistemática: Las mujeres eran obligadas a bailar con policías, y los hombres debían entregar el 50% de sus cosechas.
- Incidente de 1921: En Narganá, policías intentaron «occidentalizar» a mujeres gunas a la fuerza, desatando un conflicto que dejó tres muertos.
2. El Estallido: La República de Tule (1925)
La Chispa de la Rebelión
El 12 de febrero de 1925, en la isla de Ailigandí, 45 comunidades gunas declararon su independencia con una bandera roja y amarilla que incluía una esvástica invertida (símbolo ancestral, no nazi).
Ataques Coordinados
Durante el Carnaval, guerreros guna atacaron cuarteles policiales en canoas, armados con machetes y pocas armas de fuego:
- Bajas: 27 policías muertos.
- Tácticas: Uso de la sorpresa y conocimiento del territorio.
3. Los Líderes: Nele Kantule y el Místico Simral Colman
Nele Kantule: El Vidente Revolucionario
Considerado un líder espiritual, Kantule unificó a las comunidades con profecías sobre la liberación.
Simral Colman: Sabiduría Ancestral
Curandero y guardián de tradiciones, diseñó estrategias de resistencia pacífica antes del alzamiento.
Richard Marsh: ¿Aliado o Oportunista?
Este explorador estadounidense, fascinado por los gunas albinos («hijos de la Luna»), redactó la Declaración de Independencia y buscó apoyo de EE.UU.
4. Intervención de EE.UU. y el Acuerdo de Paz
El Rol de John G. South
El ministro estadounidense medió para evitar una masacre mayor. El 4 de marzo de 1925, se firmó un tratado que:
- Reconocía costumbres gunas.
- Eliminaba la policía colonial.
La Creación de Guna Yala
En 1938, la Ley 2 estableció la Comarca de San Blas (hoy Guna Yala), un territorio autónomo que cubre 2.5 millones de hectáreas.
5. Legado: 100 Años de Lucha y Resiliencia
Autonomía y Desafíos Actuales
- Gobernanza: El Congreso General Guna decide sobre recursos y políticas.
- Amenazas: Cambio climático (subida del mar en Gardi Sugdub) y globalización.
La Memoria Viva
Flor Pérez, líder guna, afirma: «Las heridas de 1925 no deben cerrarse; son nuestro recordatorio de resistencia».
Conclusión: Más Que una Revolución, un Faro para los Pueblos Indígenas
La Revolución Dule no fue solo un episodio de violencia, sino un acto fundacional que demostró que la autonomía indígena es posible. Hoy, mientras los gunas conmemoran su centenario, su lucha sigue vigente: preservar su cultura en un mundo que aún intenta homogenizarlos.
¿Podrá Guna Yala mantener su identidad otros 100 años? La respuesta está en las manos de las nuevas generaciones.