En un descubrimiento arqueológico que ha sorprendido a expertos y amantes del vino por igual, un equipo de arqueólogos y químicos de la Universidad de Córdoba y del Ayuntamiento de Carmona, en Sevilla, ha desenterrado lo que se cree que es el vino líquido más antiguo del mundo. Este hallazgo, realizado en una tumba romana del siglo I d.C., ofrece una ventana sin precedentes a las prácticas vitivinícolas y rituales funerarios de la antigua Roma. Este artículo profundiza en los detalles de este descubrimiento, sus implicaciones históricas y científicas, y el contexto cultural de la viticultura en la antigüedad.

El Descubrimiento del vino.
Contexto del Hallazgo
En 2019, durante una excavación en una casa del pueblo de Carmona, Sevilla, un equipo de arqueólogos descubrió una tumba romana que contenía varias urnas funerarias. Entre estas urnas, una en particular llamó la atención debido a su contenido líquido. Inicialmente, los arqueólogos creían que las urnas contenían huesos y ajuar funerario. Sin embargo, al abrir una de las urnas en el laboratorio, se encontraron con un líquido rojizo que parecía estar burbujeando, posiblemente debido al movimiento durante el traslado .
Descubren en Carmona el vino más antiguo del mundo
Gracias al trabajo de la Universidad de Córdoba y del Servicio Municipal de Arqueología se ha identificado un vino con más de 2000 años
El recipiente se encontraba en el mausoleo romano descubierto en 2019 en la calle Sevilla pic.twitter.com/exjIWNF1Fu
— Juan Ávila Gutiérrez (@JuanAvilaCARMO) June 18, 2024
Análisis Químico
Para confirmar que el líquido era vino, los investigadores del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba llevaron a cabo una serie de análisis químicos meticulosos. Estos análisis revelaron la presencia de polifenoles, biomarcadores característicos del vino. La ausencia de antocianinas, que se encuentran en la piel de la uva durante la producción de vino tinto, sugirió que el vino era originalmente blanco .

Condiciones de Conservación
El estado de conservación del vino, aunque había perdido muchas de sus características esenciales, fue extraordinario. Las condiciones herméticas de la tumba, que había permanecido sellada durante más de 2000 años, permitieron que el vino mantuviera su estado natural. Este fenómeno es extremadamente raro y destaca la importancia de las condiciones de conservación en la preservación de líquidos antiguos .
Implicaciones Históricas y Culturales
Prácticas Funerarias Romanas
El hallazgo de vino en una tumba romana arroja nueva luz sobre las prácticas funerarias y rituales de la antigua Roma. El vino jugaba un papel integral en las ceremonias religiosas y funerarias, simbolizando tanto la trascendencia como el estatus social. En este caso, los restos óseos del hombre estaban sumergidos en el vino, acompañado por un anillo de oro y otros artefactos, lo que sugiere un posible uso ritual del vino en el contexto funerario .

Diferencias de Género
Un aspecto interesante del descubrimiento es la división de género reflejada en los rituales funerarios. En la antigua Roma, las mujeres tenían prohibido probar el vino durante mucho tiempo. La tumba contenía urnas separadas para hombres y mujeres, con las urnas masculinas conteniendo vino y las femeninas otros objetos como joyas y perfumes. Este detalle proporciona una visión adicional sobre las normas sociales y de género en la antigua Roma .
Evolución de la Viticultura
El análisis del vino descubierto también ofrece información valiosa sobre la evolución de la viticultura. Los polifenoles encontrados en el vino tienen similitudes con los vinos actuales de la región de Andalucía, particularmente con los de Montilla-Moriles, Jerez y Sanlúcar. Esto sugiere una continuidad en las prácticas vitivinícolas a lo largo de los siglos y destaca la sofisticación de las técnicas de producción y conservación del vino en la antigüedad .

Implicaciones Científicas
Metodologías de Análisis
El análisis químico del vino fue un desafío debido a la falta de muestras comparativas de la misma época. Sin embargo, los científicos pudieron identificar la presencia de siete polifenoles específicos, que también están presentes en los vinos actuales del sur de España. Esta identificación se logró gracias a técnicas avanzadas capaces de detectar compuestos en concentraciones muy bajas .
Conservación de Líquidos Antiguos
El descubrimiento subraya la importancia de las condiciones de conservación en la preservación de líquidos antiguos. La tumba romana en Carmona, sellada herméticamente, proporcionó un ambiente ideal para la conservación del vino durante más de 2000 años. Este caso ofrece una rara oportunidad para estudiar la composición química de líquidos antiguos y comprender mejor los métodos de conservación utilizados en la antigüedad .
🗣️Investigadores de la @Univcordoba descubren en Sevilla el vino más antiguo del mundo: blanco y con 2.000 años de reposo 🍷🏺
Hallazgo, a cargo de un equipo del Dpto. de #QuímicaOrgánica de la UCO liderado por el catedrático José Rafael Ruiz Arrebola https://t.co/BIlDzapJS2 pic.twitter.com/IC5htEy3xD
— Facultad de Ciencias – Universidad de Cordoba (@Fac_CienciasUCO) June 18, 2024
Repercusiones del Hallazgo
Enriquecimiento del Conocimiento Arqueológico
Este descubrimiento enriquece el campo de la arqueología al proporcionar evidencia empírica de las prácticas vitivinícolas y funerarias en la antigua Roma. Los hallazgos ofrecen una comprensión más profunda de la interacción entre la cultura romana y sus prácticas agrícolas, así como de la importancia del vino en su vida cotidiana y rituales religiosos .
Impacto en la Viticultura Moderna
El hallazgo también plantea preguntas sobre la evolución de las técnicas de vinificación y preservación de alimentos a través de los siglos. La conservación del vino durante tanto tiempo muestra la sofisticación y el conocimiento avanzado de los antiguos romanos en estos campos. Este descubrimiento no solo conecta el pasado con el presente, sino que también proporciona una base para futuras investigaciones sobre la historia de la viticultura y las técnicas de conservación .
Conclusión
El descubrimiento del vino más antiguo del mundo en una tumba romana en Carmona, Sevilla, es un hallazgo arqueológico de gran importancia que ofrece nuevas perspectivas sobre las prácticas vitivinícolas y funerarias de la antigua Roma. Los análisis químicos han confirmado que el líquido hallado es efectivamente vino, proporcionando una conexión tangible con las técnicas y tradiciones de hace más de 2000 años. Este descubrimiento no solo enriquece nuestro conocimiento histórico y científico, sino que también destaca la sofisticación de las prácticas de conservación en la antigüedad, ofreciendo una puerta única que conecta el pasado con el presente.