By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Acontecimiento.comAcontecimiento.comAcontecimiento.com
Notificaciones
Tamaño de FuenteAa
  • Moda
  • Belleza
  • Estilo de Vida
  • Cocina
  • Salud
  • Turismo
  • Negocios y Finanzas
  • Tecnología
> Descubren Manuscrito Artúrico Secreto: 700 Años de Misterio y Magia Revelados
Compartir
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Tamaño de FuenteAa
Buscar
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.

Descubren Manuscrito Artúrico Secreto: 700 Años de Misterio y Magia Revelados

Un fragmento de la Suite Vulgate du Merlin, perdido cuatro siglos y oculto en la tapa de un libro isabelino, emerge gracias a imágenes multiespectrales y tomografía 3D. Este hallazgo desvela nuevas aventuras de Merlín y Arturo, redefiniendo la investigación medieval y mostrando el poder de la tecnología en la conservación del patrimonio.

Por Tejada Juandiego
27/05/2025
Compartir
Descubren Manuscrito Artúrico Secreto 700 Años de Misterio y Magia Revelados
COMPARTIR

Una asombrosa secuela de la leyenda artúrica, inédita durante más de cuatro siglos, emerge gracias a escaneos multiespectrales que revelan el manuscrito de la Suite Vulgate du Merlin oculto en la tapa de un libro isabelino.

Indice de Contenido
El hallazgo que sacudió la cristiandad medievalLa Suite Vulgate du Merlin: Contexto histórico y literario¿Cómo llegó el fragmento a la tapa de un libro del siglo XVI?De niño prodigio a arpista embrujado: El argumento de la secuelaTecnología del siglo XXI al rescate del pasadoImágenes multiespectrales: Más allá de lo visibleTomografía computarizada y modelado 3DReconstrucción digital de la encuadernaciónUn manuscrito en francés antiguo: la lengua de los normandosMerlín sin ropa interior: Retratos y excentricidades del magoEl dragón secreto de Arturo: magia, batalla y poder divinoLa autoría anónima y la tradición oralImpacto cultural: De Gawain a ‘Las horas’ y más alláConservación preventiva: lecciones y protocolos para archivosEl futuro digital del patrimonio medievalConclusiones: ¿qué nos revela este hallazgo sobre el imaginario artúrico?

El hallazgo que sacudió la cristiandad medieval

En el sótano de la Biblioteca de la Universidad de Cambridge, un archivista tropieza con lo inesperado: un fragmento de pergamino doblado y cosido en la tapa de un registro de propiedades del siglo XVI. Lo que para los encuadernadores isabelinos era un mero desecho resulta ser —al aplicarle modernos escaneos multiespectrales— un pasaje de la Suite Vulgate du Merlin, la única secuela conocida de la historia de Merlín y las primeras victorias del rey Arturo que había permanecido oculta durante más de 400 años.

Gracias a la tecnología de punta, académicos consiguen leer por primera vez en siglos un texto que en su día se rehusó a catalogarse correctamente, confundido con la historia de Gawain. Hoy, ese hallazgo no solo reconfigura nuestro entendimiento de los romances artúricos, sino que principios de técnicas no invasivas de conservación hacen posible el estudio de manuscritos que, de otro modo, habrían sido destruidos.


La Suite Vulgate du Merlin: Contexto histórico y literario

Escrita originalmente alrededor de 1230 y difundida hacia 1300, la Suite Vulgate du Merlin es una continuación medieval de la prosa artúrica que enlaza la infancia prodigiosa de Merlín —hijo de una mujer fecundada por el diablo— con los inicios del reinado de Arturo. En menos de 40 copias conocidas, circuló en francés antiguo, la lengua de las cortes normandas que dominaban Inglaterra y parte de la Europa continental tras la Conquista de 1066. Esta secuela amplía la leyenda:

  • Narra cómo Merlín, tras un extraño episodio como arpista ciego, reaparece convertido en un niño calvo y sin ropa interior.

  • Describe su rol de consejero y profeta, promulgando edictos al joven rey Arturo.

  • Relata la creación de la Mesa Redonda y la boda de Arturo con Ginebra.

  • Introduce un dragón mágico que escupe fuego, regalo secreto de Merlín para defender Camelot.

Aunque la autoría se desconoce —probablemente resultado de un esfuerzo colaborativo—, el manuscrito sella la coherencia entre la infancia profética del mago y las gestas del monarca, enlazando la forja de la espada en la roca con la búsqueda del Santo Grial.


¿Cómo llegó el fragmento a la tapa de un libro del siglo XVI?

Para el siglo XVI, el francés antiguo ya había dejado de entenderse en Inglaterra. La transición lingüística desplazó a la prosa normanda en favor del inglés vernáculo, lo que inutilizó muchas crónicas medievales. Desposeídos de su valor literario, los pergaminos fueron reciclados: en este caso, un escriba isabelino utilizó la hoja de la secuela de Merlín como encuadernación de un registro de propiedades de la Mansión Huntingfield (1580).

Paulatinamente, el fragmento quedó olvidado hasta que —comercialmente irrelevante— ni siquiera se catalogó su idioma. Reapareció solo cuando Fabry-Tehranchi, especialista en francés antiguo de la Biblioteca de Cambridge, notó inscripciones inusuales al revisar los archivos isabelinos de encuadernación.


De niño prodigio a arpista embrujado: El argumento de la secuela

El fragmento recuperado describe una serie de hazañas que expanden el mito:

  1. Merlín el arpista: ciego y errante, desvela su condición sobrenatural al desaparecer en el aire.

  2. El niño calvo: una segunda aparición en palacio, sin ropa interior, anunciando consejos al rey y proclamando su destino divino.

  3. Pistoleros de la magia: Merlín solicita llevar el emblema del dragón de Arturo en la batalla, preludio a la invención del arma secreta.

  4. El dragón de fuego: capaz de escupir llamas imposibles, decide el resultado de una gran contienda contra los sajones.

Estos pasajes revelan el tránsito del “niño prodigio” del texto original (c.1200) al Merlín maduro que forja el imperio artúrico.


Tecnología del siglo XXI al rescate del pasado

Imágenes multiespectrales: Más allá de lo visible

La clave del redescubrimiento fue una cámara multiespectral de US$ 125 000 capaz de fotografiar con luz ultravioleta, visible e infrarroja. Diferentes tintas y tipos de parche reactúan de modo único a cada longitud de onda, revelando trazos hoy invisibles:

  • Fluorescencia UV: desvela carboncillo y restos de pigmento.

  • Reflexión infrarroja: aclara tintas oxidadas.

  • Luz para rastrillar: proyecta sombras de superficie que delatan arrugas y rasgaduras.

Tomografía computarizada y modelado 3D

Sin desarmar la encuadernación, un escáner de tomografía atravesó la cubierta para mapear la posición de los hilos y el grosor del pergamino. El modelado 3D recreó la estructura interna del lomo y permitió “despegar” digitalmente las costuras, preservando el frágil objeto.

Reconstrucción digital de la encuadernación

Combinando fotografía multiespectral y análisis geoespacial, el equipo de Amélie Deblauwe iluminó los hilos de cuero que ataban el manuscrito. Con un software de código abierto, superpusieron capas de imagen hasta “restaurar” la tapa original sin amputarla, revelando pistas sobre las técnicas de encuadernación isabelinas.


Un manuscrito en francés antiguo: la lengua de los normandos

Tras la invasión normanda, el francés antiguo se impuso en las cortes inglesas. Los romances artúricos se escribieron mayoritariamente en esa lengua, pues su corte aristocrática la comprendía. La Suite Vulgate du Merlin, sin embargo, desapareció cuando el inglés renacentista relegó al francés. El hallazgo confirma:

  • Menos de 40 copias existentes.

  • Dialecto del norte de Francia, comprensible para la nobleza inglesa.

  • Valor antropológico: testimonio de un pulso cultural entre leyendas celta-británicas y norma literaria gala.


Merlín sin ropa interior: Retratos y excentricidades del mago

Entre las curiosidades del fragmento:

  • Merlín calvo y sin ropa interior promete sus oráculos al rey, subvirtiendo la majestuosidad de una corte medieval.

  • Aparece primero como un improbable arpista ciego, amplificando su traslación de lo mundano a lo milagroso.

  • La metamorfosis constante refuerza su condición de “hijo del diablo”: un ser liminal que vincula creación y destrucción.


El dragón secreto de Arturo: magia, batalla y poder divino

La secuela introduce un arma inédita en la leyenda:

  • Dragón mágico que escupe fuego, regalo de Merlín.

  • Decide la gran batalla contra los sajones, consolidando a Arturo como rey divinamente ungido.

  • Anticipa la iconografía posterior del Santo Grial, pues Merlín profesa un plan trascendental para la dinastía.

Este pasaje aportó cohesión al ciclo artúrico: une nacimiento, acceso al trono y búsqueda sagrada en un continuo narrativo.


La autoría anónima y la tradición oral

Aunque desconocemos al o los escribas detrás de este manuscrito, las evidencias de estilo sugieren:

  • Trabajo colaborativo de monjes y poetas laicos.

  • Transmisión de leyendas orales convertidas en prosa hilvanada.

  • Adaptación de relatos celtas e ingleses al molde normando.

Su hallazgo invita a reevaluar la historia literaria de los romances artúricos y el papel de la nobleza femenina, gran consumidora de estas sagas.


Impacto cultural: De Gawain a ‘Las horas’ y más allá

“La Suite Vulgate du Merlin” nutrió la versión Standard del ciclo artúrico:

  • Cimentó la figura de Merlín como consejero oculto del rey.

  • Proporcionó el fundamento para la literatura de corte (Geoffrey de Monmouth, Chrétien de Troyes).

  • Inspiró obras modernas:

    • Michael Cunningham, Las horas (1998)

    • Wayne McGregor, Woolf Works (2015)

La reciente biografía de Mark Hussey y los horarios del Día Dalloway reflejan el entusiasmo por revivir estas sagas.


Conservación preventiva: lecciones y protocolos para archivos

El caso Cambridge demuestra:

  • La no invasividad como pilar de preservación.

  • El valor del registro digital: evita el corte del manuscrito.

  • La colaboración entre conservacionistas y técnicos de imagen: unir saberes para proteger el patrimonio.


El futuro digital del patrimonio medieval

La combinación de multiespectral, tomografía y modelado 3D abre:

  • Nuevas avenidas para descifrar manuscritos encuadernados.

  • Potencial para aplicar la tecnología a códices misioneros, volúmenes iluminados y fragmentos arquitectónicos.

  • Un legado metodológico para bibliotecas, museos y colecciones privadas.


Conclusiones: ¿qué nos revela este hallazgo sobre el imaginario artúrico?

El manuscrito perdido de Merlín demuestra que:

  1. Las leyendas artúricas siguen guardando sorpresas tras siglos de estudio.

  2. La Suite Vulgate du Merlin fue clave para dar unidad al ciclo: infancia prodigiosa, ascenso de Arturo, gestas y búsqueda del Grial.

  3. La tecnología del siglo XXI puede rescatar narraciones olvidadas sin sacrificar objetos frágiles.

  4. Este fragmento consolida el legado de un imaginario que pervive en literatura, cine, teatro y videojuegos.

A 700 años de su creación, la voz de Merlín y Arturo resuena de nuevo, invitándonos a repensar las historias que construyen nuestra cultura, y recordándonos que el pasado sigue vivo en cada trazo olvidado bajo la cubierta de un libro.

Las 7 Maravillas Modernas: Machu Picchu
Las 7 Maravillas Modernas: La Gran Muralla China
Descubren el Vino Más Antiguo del Mundo en Carmona, Sevilla
Las Características de los Antiguos Incas que Aún Viven en los Mestizos: Top 6
Portal del León: Una Fecha de Transformación Espiritual
TAGS:conservación digitalleyenda artúricamanuscrito medievalSuite Vulgate du Merlintecnología multiespectral
Comparte este artículo
Facebook Copy Link
Compartir
Artículo Anterior El cambio climático está transformando nuestro planeta de maneras que apenas comenzamos a comprender. Más allá de las olas de calor, los huracanes y el aumento del nivel del mar, hay una amenaza menos visible pero igual de preocupante: los hongos patógenos. Un reciente estudio publicado en mayo de 2025 destaca cómo ciertos hongos, como el Aspergillus, podrían expandirse a nuevas regiones debido al calentamiento global, poniendo en riesgo a millones de personas. Este artículo explora cómo el aumento de las temperaturas está facilitando la propagación de hongos mortales, sus impactos en la salud y los ecosistemas, y qué podemos hacer para enfrentarlos. Un hongo mortal se propaga por el cambio climático: ¿Estamos preparados?
Artículo siguiente El Festival de Cannes 2025 ha sido, una vez más, el epicentro del glamour y la moda internacional. Entre las estrellas que deslumbraron en la alfombra roja, la modelo y empresaria peruana Natalie Vértiz se robó las miradas al lucir un vestido icónico de Carolina Herrera, el mismo que la reconocida actriz Zendaya llevó para promocionar la película Challengers. Natalie Vértiz brilla en Cannes 2025 con el vestido icónico de Zendaya para ‘Challengers’

Lo más leído

"12 estrenos que redefinirán el streaming en 2025."/ EFE
Las 12 Películas de Netflix en estreno en el 2025
Cine
23/01/2025
Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Política
11/12/2023
“Innovación y adrenalina en los videojuegos de 2024”
2024 «Análisis de los Mejores Videojuegos»
Videojuegos
16/10/2024
Robótica y Entretenimiento: Nuevas Fronteras
El Futuro de los Robots Humanoides – Conferencia Mundial de Robótica de Pekín 2024
Tecnología
28/08/2024
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.
  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de Privacidad
Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?

Not a member? Sign Up