By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Acontecimiento.comAcontecimiento.comAcontecimiento.com
Notificaciones
Tamaño de FuenteAa
  • Moda
  • Belleza
  • Estilo de Vida
  • Cocina
  • Salud
  • Turismo
  • Negocios y Finanzas
  • Tecnología
> Detrás de un Oscuro Capítulo de la Historia: Danza Butoh
Compartir
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Tamaño de FuenteAa
Buscar
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.

Detrás de un Oscuro Capítulo de la Historia: Danza Butoh

Por Carolina
20/06/2024
Compartir
butoh
butoh
COMPARTIR

Butoh: Historia y Significado

También conocida como «Ankoku Butoh» o «danza de la oscuridad», es un género de danza japonesa que surgió en la década de 1950. Conocida por su estilo único y provocador, es una forma de arte que desafía las convenciones y explora las profundidades de la existencia humana. Este artículo ofrece una visión detallada de la historia, los fundadores, las características y el impacto cultural de este estilo de danza.

Orígenes y Fundadores

El Butoh fue creado por los coreógrafos Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno en Japón, durante un periodo de cambio social y cultural. Ambos artistas se inspiraron en una variedad de fuentes, incluyendo el teatro Noh, el Kabuki, la danza moderna occidental, y las experiencias traumáticas de la Segunda Guerra Mundial.

  • Tatsumi Hijikata: Considerado el fundador del Butoh, Hijikata desarrolló una nueva forma de expresión a través del movimiento, desafiando las normas estéticas y sociales de su tiempo. Su obra más notable, «Kinjiki» (1959), fue una representación controversial basada en la novela homónima de Yukio Mishima que abordaba temas tabú como la homosexualidad.
  • Kazuo Ohno: Conocido por su enfoque más espiritual y poético, Ohno contribuyó significativamente al desarrollo de este arte. Su obra «Admiring La Argentina» (1977), dedicada a la bailarina española Antonia Mercé, es un ejemplo emblemático de su estilo introspectivo y emocional.

Contexto Histórico y Social

butoh 1

  1. Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias: La experiencia de la guerra y las secuelas de los bombardeos atómicos en Hiroshima y Nagasaki dejaron una profunda marca en la psique colectiva japonesa. La destrucción, el sufrimiento y la deshumanización vividos durante este período se reflejan en la temática oscura y existencial del Butoh.
  2. Ocupación Estadounidense y Cambios Culturales: Después de la guerra, Japón estuvo bajo ocupación estadounidense, lo que trajo consigo una rápida occidentalización y cambios culturales significativos. La tensión entre la tradición japonesa y las influencias occidentales fue un terreno fértil para la innovación artística y la búsqueda de nuevas formas de expresión.
  3. Rebeldía Contra las Convenciones Artísticas: Hijikata y Ohno también se rebelaron contra las formas de danza y teatro tradicionales de Japón, así como contra las normas establecidas en la danza moderna occidental. Buscaban una forma de arte que pudiera expresar las complejidades y las oscuridades de la experiencia humana de una manera más visceral y auténtica.

Características del Butoh

  • Movimientos Lentos y Controlados: Los bailarines de Butoh a menudo se mueven de manera deliberadamente lenta, explorando cada pequeño gesto y la tensión en el cuerpo.
  • Transformación del Cuerpo: Se enfoca en la capacidad del cuerpo para transformarse, adoptando formas grotescas o surrealistas que evocan diversas emociones y estados de ser.
  • Temática Oscura: Explora temas como la muerte, la desesperación, la identidad y la metamorfosis, reflejando la complejidad y la oscuridad de la condición humana.
  • Estética Minimalista: La puesta en escena suele ser simple, con un uso limitado de escenografía y vestuario, centrándose en la expresividad del cuerpo del bailarín.

Influencias y Evolución

No surgió en un vacío; fue influenciado por diversos movimientos artísticos y filosóficos:

  • Danza Moderna Occidental: Hijikata y Ohno estaban familiarizados con las obras de coreógrafos occidentales como Mary Wigman y Harald Kreutzberg, cuya influencia se puede ver en la técnica y la filosofía del Butoh.
  • Teatro Tradicional Japonés: Elementos del teatro Noh y el Kabuki, con sus movimientos estilizados y su enfoque en la expresión interna, también dejaron una marca en esta danza.
  • Filosofía Existencialista: Las ideas existencialistas de figuras como Jean-Paul Sartre y Friedrich Nietzsche resonaron con los fundadores del Butoh, quienes buscaban explorar las profundidades del ser y la experiencia humana.

Impacto Cultural y Globalización

butoh 2

Desde sus humildes comienzos en Japón, ha ganado reconocimiento y ha influido en la danza contemporánea a nivel mundial. En la década de 1970, grupos de Butoh comenzaron a realizar giras internacionales, introduciendo esta forma de arte a audiencias globales.

  • Difusión Internacional: Bailarines y compañías específicas han llevado sus actuaciones a festivales y teatros de todo el mundo, inspirando a una nueva generación de artistas.
  • Influencia en la Danza Contemporánea: El enfoque innovador en la expresividad y la exploración emocional ha influido en coreógrafos y bailarines de diversas disciplinas.
  • Adaptación y Fusión: En su expansión global, ha sido adaptado y fusionado con otras formas de danza y teatro, creando nuevas interpretaciones y estilos híbridos.

Conclusión

La danza Butoh es una forma de arte profundamente evocadora y transformadora que continúa evolucionando y resonando con audiencias de todo el mundo. A través de su exploración de la oscuridad y la luz de la existencia humana, el Butoh desafía nuestras percepciones y nos invita a una reflexión más profunda sobre la naturaleza de la vida y el arte. Desde sus orígenes en la posguerra japonesa hasta su influencia global contemporánea, el Butoh sigue siendo un testimonio de la capacidad del arte para confrontar y expresar las verdades más profundas de la experiencia humana.

Los 5 crímenes más perturbadores que conmocionaron a Perú
Países más peligrosos del mundo 2024: advertencia para los viajeros
Histórias Indígenas en el MASP: Un Viaje por la Identidad Cultural
¡Increíble Transformación! ¿Por qué la Semana Santa en Uruguay se Llama Semana de Turismo? Descubre el Secreto del País Más Laico de América Latina en este 2025
Las 7 Festividades Tradicionales Más Asombrosas y Fascinantes del Perú
TAGS:adaptación y fusiónAdmiring La ArgentinaButohcondición humanadanza contemporáneadanza de la oscuridaddanza japonesadanza moderna occidentaldifusión internacionalemocionalestética minimalistaexploración emocionalexpresividadfilosofía existencialistaFriedrich NietzschegrotescoHarald KreutzbergintrospectivoJean-Paul SartreKabukiKazuo OhnoKinjikiMary WigmanmetamorfosisMinimalismomovimientos lentosposguerra japonesasurrealistaTatsumi Hijikatateatro Nohtemática oscuratransformación del cuerpo
Comparte este artículo
Facebook Copy Link
Compartir
Artículo Anterior danza Danza: Descubre los Increíbles Beneficios Detrás de este Hermoso Arte
Artículo siguiente "Aumenta Tu Energía de Forma Natural: Estrategias Efectivas para una Vitalidad Duradera" Cuánto Debes Ejercitarte a la Semana para Controlar tu Presión Arterial

Lo más leído

"12 estrenos que redefinirán el streaming en 2025."/ EFE
Las 12 Películas de Netflix en estreno en el 2025
Cine
23/01/2025
Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Política
11/12/2023
“Innovación y adrenalina en los videojuegos de 2024”
2024 «Análisis de los Mejores Videojuegos»
Videojuegos
16/10/2024
Robótica y Entretenimiento: Nuevas Fronteras
El Futuro de los Robots Humanoides – Conferencia Mundial de Robótica de Pekín 2024
Tecnología
28/08/2024
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.
  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de Privacidad
Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?

Not a member? Sign Up