En un movimiento que ha sacudido al sector tecnológico, Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha anunciado una nueva ronda de despidos que afectará a aproximadamente 3,000 empleados, lo que representa el 5% de su fuerza laboral global. Este recorte se suma a una serie de medidas que la compañía ha implementado en los últimos meses, incluyendo el despido del 13% de su plantilla en 2022, lo que equivale a más de 11,000 trabajadores. Pero, ¿qué hay detrás de esta decisión y cómo afectará a la empresa y al sector tecnológico en general?
El contexto de los despidos en Meta
La decisión de Meta de reducir su plantilla no es un hecho aislado. Según un memorándum interno filtrado a Business Insider, la empresa ha estado implementando una serie de cambios destinados a «elevar los estándares de rendimiento» y acelerar la salida de empleados con bajo desempeño. Mark Zuckerberg, CEO de Meta, ha sido claro al respecto: «Decidí colocar el nivel más arriba en materia de gestión de rendimientos y eliminar más rápidamente de la plantilla a las personas con menor performance».
Este enfoque representa un cambio significativo respecto a las políticas anteriores de la empresa, que solían gestionar las salidas de empleados con bajo rendimiento a lo largo de un año. Ahora, la compañía busca ser más ágil y eficiente, recortando gastos discrecionales y extendiendo el congelamiento de contrataciones hasta el primer trimestre de 2023.
¿Por qué Meta está despidiendo a sus empleados?
La decisión de Meta de reducir su plantilla se enmarca en un contexto más amplio de desafíos financieros y cambios estratégicos. Durante la pandemia de COVID-19, el comercio y la vida online experimentaron un crecimiento exponencial, lo que llevó a Meta a incrementar sus inversiones en áreas como el metaverso y la inteligencia artificial. Sin embargo, este crecimiento no fue sostenible a largo plazo, y la empresa se ha visto obligada a replantear sus objetivos.
Mark Zuckerberg ha reconocido que «entendió todo mal» al asumir que el aumento en el uso de plataformas digitales durante la pandemia sería permanente. Como resultado, la empresa ha tenido que ajustar sus expectativas y redirigir sus recursos hacia áreas prioritarias, como el motor de inteligencia artificial para descubrir contenido y las plataformas de anuncios y negocios.
Además, la caída en la fortuna de Zuckerberg y la disminución del valor de Meta se han agudizado desde octubre de 2021, cuando la empresa decidió renombrarse como Meta y apostar fuertemente por el metaverso. Desde entonces, el magnate ha perdido cerca de $100,000 millones de dólares de su patrimonio neto, y la empresa ha enfrentado una caída en sus ingresos y problemas en el sector tecnológico.
¿Qué tan común es este método de despido?
Despedir a empleados en función de su rendimiento es una práctica común en las grandes empresas estadounidenses. Recientemente, Microsoft anunció una decisión similar que afecta a menos del 1% de sus empleados. Sin embargo, la magnitud de los despidos en Meta es significativamente mayor, lo que refleja los desafíos específicos que enfrenta la empresa.
En el sector tecnológico, otras grandes empresas como Amazon y Salesforce también han implementado recortes significativos en las últimas semanas. Amazon realizó despidos selectivos el mes pasado, mientras que Salesforce prescindió de aproximadamente 1,000 trabajadores a principios de año. Estas medidas reflejan una tendencia más amplia de reestructuración en el sector, que comenzó con las grandes oleadas de despidos en 2023.
El impacto de los despidos en Meta
Los despidos en Meta no solo afectan a los empleados que perderán sus trabajos, sino que también tienen implicaciones para la empresa y el sector tecnológico en general. Para los empleados que permanezcan en la empresa, este proceso podría ser desafiante. Janelle Gale, vicepresidenta de Recursos Humanos de Meta, reconoció en el memorando que «este podría ser un día difícil» y anticipó posibles «disrupciones e impactos a corto plazo en el trabajo diario».
Además, la empresa ha establecido protocolos para manejar las disrupciones organizacionales, incluyendo planes para la reasignación de empleados cuyos jefes sean despedidos. Sin embargo, Meta no planea hacer público el listado de personas afectadas, y aunque existe la intención de cubrir las posiciones impactadas, no se ha establecido un cronograma específico para este proceso.
El futuro de Meta y el sector tecnológico
Los despidos en Meta representan uno de los ajustes más significativos en la industria tecnológica en lo que va de 2025, y señalan una continua tendencia de reestructuración en el sector. A medida que las empresas tecnológicas enfrentan desafíos financieros y cambios en el comportamiento del consumidor, es probable que veamos más recortes y reestructuraciones en el futuro.
Para Meta, el desafío será mantener la moral y la productividad de sus empleados mientras navega por este período de transición. La empresa ha demostrado una capacidad para adaptarse y reinventarse en el pasado, pero el éxito de sus esfuerzos actuales dependerá de su capacidad para equilibrar la eficiencia con la innovación.
En conclusión, los despidos en Meta son un reflejo de los desafíos que enfrenta la empresa y el sector tecnológico en general. A medida que las empresas buscan ser más ágiles y eficientes, es probable que veamos más cambios en la forma en que operan y gestionan sus recursos. Sin embargo, el impacto de estos cambios en los empleados y en la innovación tecnológica sigue siendo una incógnita. Solo el tiempo dirá si estas medidas ayudarán a Meta a recuperar su posición como líder en el sector tecnológico.