By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Acontecimiento.comAcontecimiento.comAcontecimiento.com
Notificaciones
Tamaño de FuenteAa
  • Moda
  • Belleza
  • Estilo de Vida
  • Cocina
  • Salud
  • Turismo
  • Negocios y Finanzas
  • Tecnología
> La tecnología láser que promete solucionar el problema de la “última milla” en internet
Compartir
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Tamaño de FuenteAa
Buscar
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.

La tecnología láser que promete solucionar el problema de la “última milla” en internet

El acceso a internet de banda ancha se ha convertido en una necesidad esencial en el mundo moderno. Sin embargo, para millones de personas y empresas, especialmente en zonas rurales y remotas, esta conectividad se encuentra fuera de alcance debido a un fenómeno conocido como el “problema de la última milla”. Este término hace referencia a la dificultad de conectar al usuario final con la red troncal de internet debido a los costos, la geografía o la limitada densidad de usuarios en ciertas áreas. Ahora, una innovadora tecnología podría cambiar este panorama: la óptica de espacio libre (FSO, por sus siglas en inglés).

Por Jesús Montalvo
26/11/2024
Compartir
El acceso a internet de banda ancha se ha convertido en una necesidad esencial en el mundo moderno. Sin embargo, para millones de personas y empresas, especialmente en zonas rurales y remotas, esta conectividad se encuentra fuera de alcance debido a un fenómeno conocido como el “problema de la última milla”. Este término hace referencia a la dificultad de conectar al usuario final con la red troncal de internet debido a los costos, la geografía o la limitada densidad de usuarios en ciertas áreas. Ahora, una innovadora tecnología podría cambiar este panorama: la óptica de espacio libre (FSO, por sus siglas en inglés).
COMPARTIR

El acceso a internet de banda ancha se ha convertido en una necesidad esencial en el mundo moderno. Sin embargo, para millones de personas y empresas, especialmente en zonas rurales y remotas, esta conectividad se encuentra fuera de alcance debido a un fenómeno conocido como el “problema de la última milla”. Este término hace referencia a la dificultad de conectar al usuario final con la red troncal de internet debido a los costos, la geografía o la limitada densidad de usuarios en ciertas áreas. Ahora, una innovadora tecnología podría cambiar este panorama: la óptica de espacio libre (FSO, por sus siglas en inglés).

Indice de Contenido
El desafío de la última milla: costoso y complejoFSO: una promesa desde los años 60Attochron: una nueva esperanza para la conectividadRendimiento probadoCostos y ventajas competitivasAplicaciones más allá de la última millaDesafíos y críticasEl futuro de la conectividad

El desafío de la última milla: costoso y complejo

El tramo final de una red de banda ancha, que puede abarcar desde unos pocos cientos de metros hasta varios kilómetros, representa un desafío técnico y económico. En áreas urbanas, la densidad de usuarios hace que las inversiones en infraestructura, como cables de fibra óptica, sean más rentables. En cambio, en zonas rurales o de difícil acceso, estas inversiones se complican por el terreno accidentado, los altos costos y el escaso retorno financiero.

La solución tradicional, basada en el tendido de cables de fibra óptica, puede costar entre 250.000 y un millón de dólares para una sola conexión dedicada. Además, el proceso requiere permisos y puede extenderse durante meses. Esto hace que muchas comunidades queden desconectadas, perpetuando la brecha digital.

FSO: una promesa desde los años 60

La tecnología FSO, que utiliza láseres para transmitir datos a través del aire, fue introducida por la NASA en la década de 1960. A diferencia de las conexiones físicas, los sistemas FSO no requieren cables, lo que los convierte en una alternativa atractiva para superar los desafíos de la última milla. Sin embargo, durante décadas, esta tecnología enfrentó problemas que limitaron su adopción: condiciones climáticas adversas, turbulencias en el aire y la necesidad de una línea de visión directa y estable entre el emisor y el receptor.

Attochron: una nueva esperanza para la conectividad

La empresa estadounidense Attochron, fundada en 2002, ha dedicado más de dos décadas al desarrollo de una versión avanzada de la tecnología FSO. Tras superar numerosos obstáculos financieros y técnicos, la compañía afirma estar lista para llevar su producto al mercado. Su dispositivo insignia, el ALTIS-7, combina un transmisor y un receptor que, a simple vista, se asemejan a una cámara de seguridad.

El ALTIS-7 utiliza innovaciones clave que abordan las limitaciones históricas de la tecnología FSO. En lugar de un haz de luz continuo, emplea pulsos extremadamente cortos, lo que mejora la estabilidad frente a las perturbaciones del aire. Además, utiliza un espectro amplio de luz en lugar de uno estrecho, aumentando su capacidad para sortear obstáculos como la niebla, la lluvia o incluso los cambios mínimos de temperatura y humedad.

Rendimiento probado

Attochron ha realizado pruebas exitosas de su tecnología en colaboración con Lumen, una importante empresa de telecomunicaciones, y un minorista de la lista Fortune 200. Durante un ensayo de tres meses, la conexión láser alcanzó una distancia de 2,5 kilómetros y una velocidad de transferencia de datos de 1,25 gigabits por segundo (Gbps). Según la empresa, la velocidad máxima que puede lograr su sistema supera los 10 Gbps, comparable con las conexiones más rápidas por fibra óptica disponibles para empresas.

Costos y ventajas competitivas

Un paquete típico de hardware de Attochron tiene un costo estimado de 30.000 dólares, considerablemente más bajo que las alternativas basadas en fibra óptica. Además, el tiempo de instalación de un sistema FSO es significativamente menor, ya que puede completarse en cuestión de horas, en lugar de meses.

Otro beneficio crucial es que, a diferencia de las tecnologías que emplean espectro radioeléctrico, los sistemas FSO no requieren licencias ni están sujetos a regulaciones estrictas. Esto facilita su implementación en diversos entornos, desde zonas rurales hasta áreas con alta saturación del espectro, como aeropuertos o grandes ciudades.

Aplicaciones más allá de la última milla

Aunque el enfoque principal de Attochron es resolver el problema de la última milla para empresas y comunidades desconectadas, la tecnología tiene potencial en otros sectores. Por ejemplo, podría ser utilizada en aplicaciones militares donde la seguridad de los datos es crucial, ya que las señales láser son más difíciles de interceptar. También puede ser útil en situaciones donde la infraestructura de comunicación tradicional no es viable, como en desastres naturales o proyectos temporales.

Desafíos y críticas

A pesar de sus avances, la tecnología de Attochron enfrenta escepticismo por parte de algunos expertos. Según James Osborn, profesor de física en la Universidad de Durham, el uso de pulsos láser extremadamente cortos plantea desafíos técnicos. Aunque reconoce las ventajas en términos de seguridad y flexibilidad, cuestiona si las velocidades alcanzadas serán suficientes para competir con la fibra óptica en el largo plazo.

Por otro lado, Hazem Refai, catedrático de telecomunicaciones en la Universidad de Oklahoma, señala que la tecnología de Attochron representa una mejora significativa respecto a intentos anteriores. Sin embargo, destaca que su éxito dependerá de la capacidad de la empresa para superar las barreras técnicas y convencer al mercado de sus ventajas.

El futuro de la conectividad

Attochron no busca reemplazar a la fibra óptica ni a otras tecnologías de comunicación, sino complementarlas. Su CEO, Tom Chaffee, enfatiza que la FSO es una “tecnología facilitadora” diseñada para cerrar la brecha digital en lugares donde las soluciones tradicionales son inviables.

Con 60 patentes otorgadas y más de 200 en trámite, Attochron está posicionada como un actor clave en el desarrollo de la tecnología FSO. Su éxito podría marcar un punto de inflexión en la historia de las telecomunicaciones, llevando internet de alta velocidad a regiones desatendidas y ampliando las posibilidades de conectividad global.

El problema de la última milla ha sido una barrera persistente para la expansión de la banda ancha, pero tecnologías como la óptica de espacio libre ofrecen soluciones prometedoras. Attochron, con su enfoque innovador y más de 20 años de desarrollo, está liderando el camino hacia una nueva era de conectividad. Si logra superar los desafíos técnicos y ganar aceptación en el mercado, su tecnología podría transformar la manera en que el mundo se conecta, acercándonos un paso más hacia un futuro más interconectado.

Los Waru Waru: La Antigua Técnica Agrícola que Enfrenta la Crisis Climática
Finlandia a la vanguardia de la tecnología de defensa: innovación con espíritu nacional
Xiaomi SU7 Ultra: Un nuevo competidor de lujo en el mundo de los autos eléctricos
Meta y la suspensión de cuentas de rastreo de jets privados: la privacidad en juego
Innovaciones Tecnológicas y su Impacto en la Juventud: Una Transformación Digital Profunda
TAGS:ahorro en infraestructura.Altis-7Attochronavances en telecomunicacionesbanda ancha ópticaconectividad empresarial por láserconectividad en zonas ruralesconectividad ruralcostos de banda anchaFSO y climafuturo de las telecomunicacionesinternet de alta velocidadláser para transmisión de datosproblema de la última millatecnología complementariatecnología FSOtelecomunicaciones avanzadastelecomunicaciones globales
Comparte este artículo
Facebook Copy Link
Compartir
Artículo Anterior En un audaz esfuerzo por proteger la Tierra y ampliar el conocimiento del cosmos, la Agencia Espacial Europea (ESA) ha lanzado la misión Hera, que busca estudiar las consecuencias de la histórica colisión controlada de la misión DART (Prueba de Redirección de Asteroides Dobles) de la NASA. Este proyecto representa un hito en la defensa planetaria y en la exploración de asteroides. Hera y DART: Explorando los límites de la defensa planetaria y la ciencia espacial
Artículo siguiente En un movimiento estratégico que refuerza el papel de México como centro de innovación tecnológica, el gigante taiwanés Foxconn ha anunciado la construcción de la mayor planta de fabricación de superchips GB200 del mundo en el estado de Jalisco. Este proyecto, en colaboración con Nvidia, representa un hito para la industria tecnológica global y marca un antes y un después en la manufactura electrónica de alta tecnología en México. Foxconn y la construcción de la mayor planta de superchips en México

Lo más leído

"12 estrenos que redefinirán el streaming en 2025."/ EFE
Las 12 Películas de Netflix en estreno en el 2025
Cine
23/01/2025
Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Política
11/12/2023
“Innovación y adrenalina en los videojuegos de 2024”
2024 «Análisis de los Mejores Videojuegos»
Videojuegos
16/10/2024
Robótica y Entretenimiento: Nuevas Fronteras
El Futuro de los Robots Humanoides – Conferencia Mundial de Robótica de Pekín 2024
Tecnología
28/08/2024
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.
  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de Privacidad
Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?

Not a member? Sign Up