El próximo 8 de abril, un eclipse solar total atravesará América del Norte, y mientras muchos se preparan para verlo con gafas especiales, otros lo experimentarán de una manera completamente diferente. Gracias a una innovadora tecnología desarrollada por un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard, las personas ciegas o con discapacidad visual podrán «escuchar» el eclipse, haciendo de este evento astronómico una experiencia verdaderamente inclusiva.
LightSound: Transformando la Luz en Música
El dispositivo, llamado LightSound, convierte la intensidad de la luz solar en tonos musicales, permitiendo a las personas ciegas o con discapacidad visual percibir el eclipse a través del sonido. La tecnología utiliza una técnica conocida como sonificación, que mide el brillo y lo traduce en sonidos específicos.
El proyecto LightSound no es nuevo. Iniciado en 2017, el primer prototipo se desarrolló para el eclipse total de sol de ese año, que cruzó Estados Unidos de costa a costa. Desde entonces, la tecnología ha evolucionado significativamente. En 2019, se mejoró la calidad del sonido y se distribuyeron 20 dispositivos en Chile y Argentina para el eclipse solar de ese año. Durante la pandemia, el proyecto continuó su expansión, enviando más de 100 dispositivos para otro eclipse total en 2020.
El Eclipse de 2024 y la Inclusión
Para el próximo eclipse, el equipo de LightSound tiene como objetivo distribuir más de 750 dispositivos de forma gratuita a grupos que organicen eventos de observación del eclipse. “El cielo pertenece a todos. Y si este evento está disponible para el resto del mundo, también debe estar disponible para los ciegos”, afirma Wanda Díaz-Merced, una astrónoma ciega y parte del equipo de LightSound.
El dispositivo no solo se trata de hacer el eclipse accesible, sino de enriquecer la experiencia. Yuki Hatch, una estudiante de secundaria de Texas y entusiasta de la astronomía que es ciega, comenta al New York Times: “El dispositivo LightSound me dará más información de la que puedo ver con mis ojos”.
Cómo Funciona LightSound
El funcionamiento de LightSound es relativamente sencillo. Un sensor a bordo mide la luz del sol y la convierte en tonos específicos: los tonos de flauta representan la luz brillante, las notas de clarinete evocan luz más tenue y los clics suaves marcan el breve período de totalidad. Durante un eclipse total, no solo se trata de ver el evento; los observadores pueden sentir la temperatura bajar y notar cambios en los sonidos de los animales. LightSound agrega una capa adicional, permitiendo a las personas escuchar estos cambios.
El dispositivo puede conectarse a auriculares o altavoces, lo que permite a grandes grupos escuchar los datos. En esta ocasión, la organización ha recibido más de 2,500 solicitudes de dispositivos, que se han enviado a múltiples ubicaciones en América del Norte, incluyendo más de la mitad de los estados de EE. UU., así como Puerto Rico, Canadá, Honduras y México.
La Experiencia del Eclipse
El próximo eclipse total comenzará a las 11:07 a.m. (hora del Pacífico) a lo largo de la costa occidental de México. A lo largo de las siguientes horas, trazará una ruta de totalidad hacia el noreste sobre América del Norte, alcanzando finalmente la costa atlántica de Terranova, Canadá. Todos los estados contiguos de EE. UU. podrán experimentar al menos un eclipse parcial, pero solo los observadores en el camino de totalidad verán la luna bloqueando completamente el sol, oscureciendo el cielo y haciendo visible la corona solar.
En preparación para este evento, el equipo de LightSound ha realizado talleres en la Universidad de Harvard, la Universidad de Texas en Austin y la Universidad de Texas en San Antonio, donde voluntarios han construido dispositivos para ser donados. “Ha sido muy gratificante ver la cantidad de trabajo y la emoción que la gente ha puesto en este proyecto”, comenta Allyson Bieryla, astrónoma de Harvard y miembro del equipo de LightSound.
Accesibilidad y Educación
LightSound es parte de un movimiento más amplio para hacer que la astronomía sea menos dependiente de la información visual. Investigadores de la NASA han traducido datos de telescopios en sonidos musicales y han creado libros con gráficos en relieve que enseñan a las personas cómo funcionan los eclipses a través del tacto.
El sitio web de LightSound ofrece instrucciones para construir los dispositivos en inglés, español y francés. Además, para aquellos que no puedan acceder a un dispositivo en persona, la Biblioteca Perkins de la Escuela para Ciegos Perkins en Massachusetts compartirá la sonificación a través de Zoom.
La accesibilidad proactiva y las experiencias agradables son objetivos clave del proyecto LightSound. Permitir que las personas con baja visión experimenten el eclipse en comunidad, ya sea en persona o virtualmente, es solo uno de los objetivos del proyecto. Además, uno de los astrónomos del equipo, que también es músico, ayudó a LightSound a usar instrumentos musicales que hicieron que la experiencia del eclipse fuera “como escuchar un concierto”.
El Futuro de LightSound
El equipo de LightSound continúa innovando y mejorando la tecnología. Los dispositivos de 2024 tienen un sensor de luz y una calidad de sonido mucho mejorada en comparación con el prototipo original. Las solicitudes de dispositivos superaron las expectativas, demostrando la necesidad y el deseo de una tecnología inclusiva en eventos astronómicos.
Bieryla y su equipo han organizado talleres estudiantiles tanto en Massachusetts como en Texas, a lo largo del camino de totalidad del próximo eclipse, construyendo 250 dispositivos en un solo fin de semana en Austin. “Como educador, tu papel es empoderar y educar a los jóvenes, darles las herramientas y recursos para tener éxito”, comenta Bieryla. “Esto, en muchos sentidos, está destinado a ser un trampolín para llevarlos a STEM”.
Gracias a LightSound, el futuro es un poco más brillante y las estrellas están al alcance de una comunidad que quizás nunca pensó que eso fuera posible. Como dice Bieryla, “el cielo es el límite