By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Acontecimiento.comAcontecimiento.comAcontecimiento.com
Notificaciones
Tamaño de FuenteAa
  • Moda
  • Belleza
  • Estilo de Vida
  • Cocina
  • Salud
  • Turismo
  • Negocios y Finanzas
  • Tecnología
> Microrrelámpagos: La sorprendente clave sobre el origen de la vida en la Tierra
Compartir
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Tamaño de FuenteAa
Buscar
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.

Microrrelámpagos: La sorprendente clave sobre el origen de la vida en la Tierra

Una investigación reciente cuestiona teorías clásicas y ofrece nueva luz sobre cómo surgieron las moléculas esenciales para la vida.

Por Jesús Montalvo
01/04/2025
Compartir
Durante décadas, el origen de la vida en la Tierra ha sido objeto de múltiples teorías e investigaciones científicas. Los famosos experimentos de Miller-Urey en 1952 plantearon por primera vez que la vida podría haberse originado a partir de descargas eléctricas provenientes de grandes rayos sobre los océanos primitivos. Sin embargo, un nuevo estudio liderado por científicos de la Universidad de Stanford propone una revolucionaria hipótesis: los "microrrelámpagos".
COMPARTIR

Durante décadas, el origen de la vida en la Tierra ha sido objeto de múltiples teorías e investigaciones científicas. Los famosos experimentos de Miller-Urey en 1952 plantearon por primera vez que la vida podría haberse originado a partir de descargas eléctricas provenientes de grandes rayos sobre los océanos primitivos. Sin embargo, un nuevo estudio liderado por científicos de la Universidad de Stanford propone una revolucionaria hipótesis: los «microrrelámpagos».

Indice de Contenido
Microrrelámpagos, la alternativa a la teoría clásica¿Cómo funcionan los microrrelámpagos?Nueva visión sobre el origen prebióticoImplicaciones para la búsqueda de vida extraterrestre¿Microrrelámpagos o fuentes hidrotermales?Un paso más hacia la comprensiónEl papel central del agua

Microrrelámpagos, la alternativa a la teoría clásica

Según Richard Zare, profesor de Química en Stanford y líder de la investigación publicada en la revista Science Advances, la vida podría no haber surgido a partir de dramáticos rayos, sino a partir de pequeñas descargas eléctricas entre gotas de agua pulverizada, un fenómeno al que llamaron «microrrelámpagos». Estas minúsculas descargas podrían haber generado suficiente energía para formar moléculas orgánicas esenciales.

El estudio sostiene que en vez de necesitar una gran descarga, estas pequeñas cargas eléctricas entre gotas de agua, provocadas por fenómenos naturales como cascadas o las olas rompientes en los océanos primitivos, habrían bastado para activar reacciones químicas clave.

¿Cómo funcionan los microrrelámpagos?

El equipo de Stanford roció agua nebulizada en un recipiente con una mezcla de metano, dióxido de carbono, nitrógeno y amoníaco. El resultado fue sorprendente: sin necesidad de electricidad externa, las gotas de agua al chocar entre sí generaron pequeñas cargas eléctricas. Según Zare, esto ocurre debido al efecto Lenard, donde gotas más pequeñas adquieren carga negativa y gotas más grandes, carga positiva.

Cuando las gotas con cargas opuestas se acercan lo suficiente, se producen estos «microrrelámpagos», capaces de formar moléculas orgánicas esenciales para la vida, como aminoácidos y nucleótidos. Esto replica, a una escala microscópica y más probable, el experimento clásico de Miller-Urey, donde se utilizaron grandes descargas eléctricas.

Nueva visión sobre el origen prebiótico

La hipótesis de los microrrelámpagos resuelve uno de los grandes problemas que planteaba la teoría clásica: la improbabilidad de que rayos frecuentes impactaran constantemente zonas específicas del océano primitivo. Según los científicos, los microrrelámpagos serían mucho más abundantes y frecuentes en zonas húmedas y pulverizadas, favoreciendo así la acumulación gradual y constante de moléculas esenciales.

Kumar Vanka, del Laboratorio Químico Nacional de Pune, India, que no participó en el estudio, destacó la importancia de este hallazgo afirmando que estas pequeñas descargas podrían haber impulsado la química prebiótica en ambientes donde otras fuentes energéticas, como la radiación ultravioleta, eran escasas.

Implicaciones para la búsqueda de vida extraterrestre

La investigación no solo tiene repercusiones sobre nuestro entendimiento del origen de la vida en la Tierra, sino también implicaciones en la astrobiología. Verónica Vaida, investigadora de la Universidad de Colorado, Boulder, señaló que este descubrimiento obliga a repensar cómo y dónde buscar vida en otros planetas.

«Podríamos tener que buscar lugares donde pequeñas gotas de agua colisionen», indicó Vaida. Esto amplía considerablemente los criterios utilizados para buscar señales de vida en otros mundos.

¿Microrrelámpagos o fuentes hidrotermales?

La nueva hipótesis de los microrrelámpagos no descarta por completo otras teorías existentes sobre el origen de la vida. Por ejemplo, algunos científicos siguen defendiendo que los primeros aminoácidos pudieron generarse cerca de respiraderos hidrotermales submarinos, bajo condiciones de alta presión y con presencia de fluidos ricos en hidrógeno.

Además, sigue en pie la teoría de la panspermia, que plantea que moléculas orgánicas pudieron haber llegado desde el espacio exterior mediante cometas o asteroides.

Aun así, la propuesta de Stanford se presenta como una alternativa potente que podría explicar cómo las moléculas esenciales se formaron en abundancia suficiente para iniciar procesos más complejos.

Un paso más hacia la comprensión

A pesar de que muchas preguntas sobre el origen exacto de la vida permanecen abiertas, esta investigación representa un avance significativo en la comprensión del proceso. Según la astrobióloga Dra. Amy J. Williams, de la Universidad de Florida, «es casi seguro que se necesitó un catalizador energético para facilitar reacciones que llevaron al origen de la vida». En este sentido, los microrrelámpagos proporcionarían precisamente ese catalizador, en una escala más abundante y eficiente que los rayos convencionales.

«Todavía no sabemos la respuesta definitiva», reconoció Zare, líder del estudio. «Pero estamos más cerca de comprender algo más sobre lo que pudo haber sucedido».

El papel central del agua

Este estudio revela un papel hasta ahora infravalorado del agua en el origen de la vida. No solo como el medio en el cual se desarrollan los procesos vitales, sino también como un activo generador de energía eléctrica que podría haber impulsado la formación de las primeras moléculas orgánicas.

Como concluye Williams, «el agua, omnipresente en nuestro planeta, podría haber desempeñado un papel mucho más importante del que se creía». La Tierra, conocida como el «Planeta Azul», podría deber su vida no solo a la abundancia de agua, sino a las diminutas pero esenciales descargas eléctricas que ocurren en su interior.

Este estudio aporta una visión más amplia sobre cómo la vida pudo haber surgido en la Tierra y abre nuevas líneas de investigación, tanto para comprender nuestro propio origen como para identificar potenciales signos de vida en otros planetas.

AstroForge y la Revolución de la Minería Espacial: ¿Un Sueño Posible o una Utopía Costosa?
La Teoría del Big Bang: Un Viaje a los Orígenes del Universo
El “efecto de audiencia” en chimpancés: una revelación sobre la evolución de la interacción social y el uso de herramientas
Shenzhen: De una Villa Pesquera a la Capital Tecnológica de China
Colombia Crea un Territorio Único para Proteger a los Indígenas Yuri-Passé en la Amazonía
TAGS:abiogénesisagua nebulizadaaminoácidosastrobiologíaefecto Lenardenergía eléctricaexperimentos Miller-Ureygases primitivosmicrorrelámpagosmoléculas orgánicasorigen de la vidapanspermiaPlaneta Azulquímica prebióticarespiraderos hidrotermalesRichard ZareTierra primitivaUniversidad de Stanforduracilovida extraterrestre
Comparte este artículo
Facebook Copy Link
Compartir
Artículo Anterior Un sorprendente descubrimiento tuvo lugar recientemente en las oscuras profundidades del océano cerca de la costa de Nueva Zelanda. Científicos identificaron una nueva especie conocida como el tiburón fantasma de Australasia (Harriotta avia), que habita exclusivamente las aguas profundas alrededor de Australia y Nueva Zelanda. Esta especie es parte de la familia de las quimeras, un grupo misterioso y poco estudiado de peces cartilaginosos, estrechamente emparentados con tiburones y rayas. Descubren una fascinante nueva especie de tiburón fantasma en Nueva Zelanda
Artículo siguiente Inteligencia: 8 Señales Científicas de que Eres Más Brillante de lo que Crees Inteligencia: 8 Señales Científicas de que Eres Más Brillante de lo que Crees

Lo más leído

"12 estrenos que redefinirán el streaming en 2025."/ EFE
Las 12 Películas de Netflix en estreno en el 2025
Cine
23/01/2025
Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Política
11/12/2023
“Innovación y adrenalina en los videojuegos de 2024”
2024 «Análisis de los Mejores Videojuegos»
Videojuegos
16/10/2024
Robótica y Entretenimiento: Nuevas Fronteras
El Futuro de los Robots Humanoides – Conferencia Mundial de Robótica de Pekín 2024
Tecnología
28/08/2024
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.
  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de Privacidad
Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?

Not a member? Sign Up