By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Acontecimiento.comAcontecimiento.comAcontecimiento.com
Notificaciones
Tamaño de FuenteAa
  • Moda
  • Belleza
  • Estilo de Vida
  • Cocina
  • Salud
  • Turismo
  • Negocios y Finanzas
  • Tecnología
> La fascinante fusión de los ctenóforos: un descubrimiento que redefine los límites de la biología
Compartir
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Tamaño de FuenteAa
Buscar
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.

La fascinante fusión de los ctenóforos: un descubrimiento que redefine los límites de la biología

Los ctenóforos revelan secretos de la evolución con su sorprendente capacidad de fusión, desafiando los límites de la biología conocida.

Por Jesús Montalvo 21/01/2025
Compartir
En los profundos y misteriosos rincones del océano, habita un grupo de organismos que están cambiando nuestra comprensión de la evolución y la vida multicelular. Los ctenóforos, también conocidos como medusas de peine, han sorprendido a la comunidad científica con un descubrimiento que desafía las ideas tradicionales sobre la individualidad y la cooperación entre organismos. Estos animales marinos, considerados entre los más antiguos del planeta, poseen una habilidad extraordinaria: la capacidad de fusionarse completamente con otros ejemplares, integrando sus sistemas nerviosos y digestivos.
COMPARTIR

En los profundos y misteriosos rincones del océano, habita un grupo de organismos que están cambiando nuestra comprensión de la evolución y la vida multicelular. Los ctenóforos, también conocidos como medusas de peine, han sorprendido a la comunidad científica con un descubrimiento que desafía las ideas tradicionales sobre la individualidad y la cooperación entre organismos. Estos animales marinos, considerados entre los más antiguos del planeta, poseen una habilidad extraordinaria: la capacidad de fusionarse completamente con otros ejemplares, integrando sus sistemas nerviosos y digestivos.

Indice de Contenido
Los ctenóforos: una ventana al pasado evolutivoLa fusión: un fenómeno único en la naturalezaImplicaciones para la biología evolutivaPresencia en el mar peruano y el impacto del cambio climáticoLa ciencia tras la fusiónAplicaciones futurasUn universo por descubrir

Los ctenóforos: una ventana al pasado evolutivo

Los ctenóforos son criaturas gelatinosas que se desplazan por los océanos gracias a unas hileras de cilios que reflejan la luz, creando un efecto visual de destellos bioluminiscentes. Este filo animal, cuyo nombre significa «portadoras de peines» en griego, es considerado uno de los más antiguos del árbol de la vida.

“El antepasado común más reciente de todos los animales vivió probablemente hace 600 o 700 millones de años”, explica Daniel Rokhsar, profesor de Biología Molecular y Celular en la Universidad de California, Berkeley. Debido a su naturaleza de cuerpo blando, los ctenóforos no dejaron un registro fósil directo, pero el estudio de sus parientes vivos permite comprender los primeros pasos de la evolución animal.

La fusión: un fenómeno único en la naturaleza

Recientemente, un equipo de investigadores dirigido por Kei Jokura, del Instituto Oceanográfico Woods Hole, documentó por primera vez el sorprendente proceso de fusión entre ctenóforos de la especie Mnemiopsis leidyi. Este fenómeno permite que dos ejemplares se integren completamente, compartiendo sus sistemas nerviosos y digestivos. En palabras de Jokura, “El fenómeno de la fusión ha planteado muchas cuestiones interesantes, como qué genes intervienen en el proceso y cómo se define el ‘yo’ y el ‘no yo’”.

Los experimentos revelaron que nueve de cada diez parejas de ctenóforos lograban fusionarse con éxito. Este descubrimiento abre interrogantes sobre la naturaleza de la individualidad en los seres vivos y ofrece pistas valiosas sobre los mecanismos de cooperación en los primeros organismos multicelulares.

Implicaciones para la biología evolutiva

La capacidad de fusionarse podría ser un vestigio de las primeras etapas de la vida multicelular, cuando la cooperación entre organismos era esencial para la supervivencia. En este sentido, los ctenóforos representan una oportunidad única para estudiar aspectos fundamentales de la evolución.

Pawel Burkhardt, bílogo evolutivo de la Universidad de Bergen, Noruega, afirma que “los programas de desarrollo de los ctenóforos son potencialmente más flexibles que los de otros animales”. Su capacidad para revertir su desarrollo ante el estrés también sugiere que estos animales han desarrollado estrategias únicas de adaptación a entornos cambiantes.

Presencia en el mar peruano y el impacto del cambio climático

En las costas del Perú, los ctenóforos son una presencia recurrente, especialmente en las aguas frías de la corriente de Humboldt. Su avistamiento se intensifica durante eventos como El Niño, cuando las aguas cálidas favorecen la llegada de especies no habituales. Aunque no representan un peligro para los humanos, su creciente presencia podría ser un indicador de los cambios en los ecosistemas marinos asociados al cambio climático.

Los investigadores sugieren que el aumento de la temperatura del mar está favoreciendo la proliferación de estas criaturas en regiones donde antes eran poco comunes. Este fenómeno destaca la necesidad de monitorear cómo las alteraciones climáticas están afectando la biodiversidad marina.

La ciencia tras la fusión

El estudio de Jokura, publicado en la revista Current Biology, sugiere que los ctenóforos carecen del mecanismo de alorreconocimiento que permite a la mayoría de los animales distinguir entre sus propias células y las de otro organismo. Esta falta de «barreras» inmunológicas podría explicar su capacidad de fusionarse, un proceso que en humanos provocaría el rechazo de tejidos trasplantados.

Mariana Rodríguez-Santiago, coautora del estudio, explica que este descubrimiento plantea preguntas fundamentales sobre la función del sistema nervioso y la naturaleza de la identidad biológica. “Cada tema tiene el potencial de desafiar nuestra comprensión fundamental de la biología”, señala.

Aplicaciones futuras

La investigación sobre la fusión en ctenóforos podría tener implicaciones más allá de la biología evolutiva. Los científicos esperan que este conocimiento pueda ser aplicado en campos como la biotecnología y la medicina regenerativa. La capacidad de fusionar tejidos y sistemas podría inspirar avances en trasplantes de órganos y tratamientos para lesiones del sistema nervioso.

Un universo por descubrir

Los descubrimientos recientes sobre los ctenóforos subrayan la importancia de la investigación marina. Los océanos albergan una biodiversidad inmensa y en gran parte inexplorada, donde aún quedan por descubrir innumerables secretos sobre la vida en la Tierra. Estos hallazgos también resaltan la necesidad de proteger los ecosistemas marinos, que enfrentan amenazas crecientes debido a la actividad humana y el cambio climático.

En el caso de los ctenóforos, su asombrosa capacidad de fusión no solo es un testimonio de la complejidad de la naturaleza, sino también una ventana al pasado evolutivo de nuestro planeta. A medida que la ciencia continúa desentrañando los misterios de estos animales, podríamos estar ante una de las claves para entender los orígenes de la vida multicelular y su adaptación a lo largo de millones de años.

You Might Also Like

Supernovas y Extinciones Masivas: El Impacto Cósmico en la Tierra

Acuerdo Mundial sobre Pandemias: Un Paso Histórico hacia la Seguridad Sanitaria Global

La amenaza silenciosa de los hongos: Coccidioides y la fiebre del valle

Los 99 años de David Attenborough y su poderoso mensaje de esperanza para el futuro del planeta

NASA 2025: El oxígeno en la Tierra tiene fecha de caducidad y este sería el escenario final

TAGS: adaptaciones animales, biodiversidad oceánica, biología marina, bioluminiscencia, Cambio Climático, Ciencia y Tecnología, corriente de Humboldt, ctenóforos, ecosistemas marinos, evolución animal, fusión celular, Investigación Científica, medusas de peine, Mnemiopsis leidyi, vida multicelular
Comparte este artículo
Facebook Twitter Copy Link
Compartir
Artículo Anterior El colorante FD&C Rojo Nº 3, también conocido como eritrosina, ha sido un componente habitual en diversos alimentos, bebidas y medicamentos desde su aprobación en 1907. Este aditivo, elaborado a partir del petróleo, otorga un llamativo color rojo cereza brillante a productos como caramelos, pasteles, glaseados y ciertos medicamentos orales. Sin embargo, el 15 de enero de 2025, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) emitió una orden que prohíbe su uso debido a preocupaciones relacionadas con la salud pública. Esta decisión, fundamentada en la Cláusula Delaney, plantea interrogantes sobre el futuro de la industria alimentaria y farmacéutica. La prohibición del colorante FD&C Rojo Nº 3: impacto en la industria alimentaria y farmacéutica
Artículo siguiente La industria cinematográfica ha sido testigo de un nuevo éxito rotundo: «Moana 2», la secuela animada de Disney, ha superado la asombrosa cifra de 1.000 millones de dólares en taquilla mundial. Este hito la coloca como una de las producciones más exitosas de 2024, junto a «Inside Out 2» y «Deadpool & Wolverine». La película, que inicialmente estaba pensada como una serie para Disney+, ha demostrado que el cine tradicional sigue siendo una fuerza poderosa. El fenómeno global de «Moana 2»: Éxito rotundo en taquilla y un legado que crece

Lo más leído

Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Alberto Fujimori: Un Análisis Completo de su Legado Político
Política 11/12/2023
“Innovación y adrenalina en los videojuegos de 2024”
2024 «Análisis de los Mejores Videojuegos»
Videojuegos 16/10/2024
"12 estrenos que redefinirán el streaming en 2025."/ EFE
Las 12 Películas de Netflix en estreno en el 2025
Cine 23/01/2025
Robótica y Entretenimiento: Nuevas Fronteras
El Futuro de los Robots Humanoides – Conferencia Mundial de Robótica de Pekín 2024
Tecnología 28/08/2024
Acontecimiento.comAcontecimiento.com
Síguenos en
© 2023 Acontecimiento.com | Todos los derechos reservados.
  • Términos y Condiciones de Uso
  • Política de Privacidad
Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Register Lost your password?