El 2 de mayo de 2025, Estados Unidos dio un paso significativo en su política comercial al eliminar la exención de «minimis» para las importaciones de productos procedentes de China y Hong Kong con un valor inferior a 800 dólares. Esta medida, que eximía a estos paquetes del pago de aranceles, había beneficiado durante años a gigantes del comercio electrónico como Shein, Temu y AliExpress. En este artículo, exploraremos en detalle qué significa esta decisión, sus implicaciones para el comercio global, los consumidores y las empresas, así como el contexto histórico y las razones detrás de esta política.
¿Qué es la exención de minimis?
La exención de minimis, establecida bajo la Sección 321 de la Ley Arancelaria de 1930, permitía que los bienes con un valor igual o inferior a 800 dólares ingresaran a Estados Unidos sin pagar aranceles ni someterse a inspecciones rigurosas. Según la organización Hinrich Foundation, esta disposición se diseñó originalmente para evitar molestias a los turistas estadounidenses que traían recuerdos al país. Sin embargo, con el auge del comercio electrónico, se convirtió en una herramienta clave para las empresas que enviaban grandes volúmenes de paquetes de bajo valor, especialmente desde China.
En 2024, Estados Unidos procesó más de 1.300 millones de envíos bajo esta exención, un aumento exponencial desde los 139 millones registrados en 2015. Esto equivale a más de cuatro millones de envíos diarios, según datos de la Casa Blanca.
La decisión de eliminar la exención
El presidente Donald Trump firmó un decreto el 2 de abril de 2025, estableciendo que la exención de minimis finalizaría a las 00:01 del 2 de mayo. A partir de esa fecha, las mercancías enviadas por medios distintos a la red postal con un valor de hasta 800 dólares están sujetas a todos los aranceles aplicables. Por su parte, los envíos postales enfrentan un arancel del 30% de su valor o un mínimo de 25 dólares por paquete, que aumentará a 50 dólares a partir del 1 de junio.
Esta medida no es nueva en el radar de la política comercial estadounidense. Durante la administración de Joe Biden (2021-2025), ya se había contemplado eliminar esta exención, pero no se concretó. La decisión de Trump refleja un enfoque más agresivo hacia las importaciones chinas, especialmente en el contexto de la guerra comercial entre ambos países.
Impacto en el comercio electrónico
Gigantes chinos bajo presión
La eliminación de la exención de minimis afecta directamente a plataformas de comercio electrónico como Shein, Temu y AliExpress, que han construido su modelo de negocio en torno a la venta de productos de bajo costo enviados directamente desde China. Estas empresas aprovechaban la exención para ofrecer precios competitivos, evitando aranceles y trámites aduaneros.
Por ejemplo, Shein y Temu han dependido de envíos rápidos y económicos para captar a los consumidores estadounidenses. Según un informe de Reuters, más del 60% de los paquetes que ingresaban a EE.UU. bajo la exención de minimis provenían de China, liderados por estas plataformas. La nueva política podría forzar a estas empresas a aumentar sus precios o buscar alternativas logísticas, como envíos al por mayor a almacenes en EE.UU. antes de la distribución local.
Ajustes en los precios para los consumidores
La Federación de la Industria Ligera de China ha criticado la medida, argumentando que «perjudica enormemente los derechos e intereses de los consumidores, incluidos los del pueblo estadounidense». Al imponer aranceles, los productos de bajo costo que antes llegaban sin impuestos ahora serán más caros. Esto podría reducir la competitividad de las plataformas chinas y encarecer productos populares como ropa, accesorios y electrónicos.
Un investigador del Cato Institute señaló a CNN que inspeccionar todos los paquetes y aplicar aranceles incrementará drásticamente los costos para los consumidores y ralentizará los tiempos de entrega. Esto podría cambiar los hábitos de compra en línea de millones de estadounidenses, quienes gastan un promedio de 3.120,8 euros al año en comercio electrónico, según un estudio de Ubuy.
Cambios en la logística de las empresas
Empresas como Temu, que utiliza un modelo de envíos al por mayor a EE.UU. antes de la distribución local, podrían adaptarse más fácilmente a los nuevos aranceles. En cambio, Shein, que depende de envíos directos al consumidor, enfrentará mayores desafíos. Según Jacob Cooke, director de WPIC Marketing + Technologies, Shein podría acelerar la expansión de almacenes en EE.UU. para mitigar los costos logísticos, mientras que Temu podría absorber los aranceles gracias a su modelo de negocio.
Contexto histórico: De los souvenirs al comercio masivo
La exención de minimis fue creada en un contexto completamente diferente al actual. En 1930, su propósito era facilitar la entrada de souvenirs para turistas, evitando trámites burocráticos. Sin embargo, el crecimiento exponencial del comercio electrónico transformó esta disposición en un mecanismo que beneficiaba a los pequeños y medianos exportadores, especialmente de China. Empresas como Shein, Temu y AliExpress aprovecharon esta laguna legal para enviar millones de paquetes sin inspecciones rigurosas ni aranceles.
El volumen de envíos de minimis ha crecido de manera vertiginosa. En 2015, EE.UU. procesaba 139 millones de paquetes bajo esta exención; para 2024, esta cifra superó los 1.300 millones. Este aumento refleja la explosión del comercio electrónico chino y la popularidad de productos asequibles entre los consumidores estadounidenses.
Razones detrás de la eliminación
Lucha contra los opioides sintéticos
Washington ha justificado la eliminación de la exención como parte de su estrategia para combatir la crisis de opioides sintéticos en EE.UU. Las autoridades han señalado que muchos de estos productos ilícitos ingresaban al país sin inspecciones estrictas, aprovechando la exención de minimis. La Casa Blanca considera esta medida un «paso fundamental» para contrarrestar el flujo de sustancias como el fentanilo, que ha contribuido a una emergencia sanitaria en el país.
Competencia desleal y seguridad
Además de la crisis de opioides, la exención de minimis ha sido criticada por permitir la entrada de productos chinos a precios extremadamente bajos, lo que algunos consideran competencia desleal para los productores locales. Los paquetes de minimis estaban sujetos a inspecciones más laxas, lo que también generaba preocupaciones sobre la seguridad de los productos importados.
La medida se enmarca en la guerra comercial entre EE.UU. y China, que ha escalado con aranceles y restricciones mutuas. En febrero de 2025, Trump intentó imponer un arancel del 10% a las importaciones chinas, incluyendo los paquetes de minimis, pero tuvo que retractarse temporalmente debido al colapso del sistema aduanero. La eliminación definitiva de la exención es un paso más en esta dirección.
Reacciones internacionales
Críticas desde China
La Federación de la Industria Ligera de China ha condenado la decisión, argumentando que «socava el orden comercial normal» entre ambos países. Según la organización, la exención permitía a los consumidores estadounidenses disfrutar de productos de bajo costo, beneficiándose de la globalización del comercio. La federación estima que la medida afectará gravemente a la industria global y encarecerá los productos para los consumidores.
China también ha señalado que está dispuesta a negociar con EE.UU., pero exige la retirada previa de los aranceles como condición para el diálogo. Esta postura refleja las tensiones en las relaciones comerciales bilaterales, que podrían tener repercusiones en la economía global.
Impacto en la economía global
Algunos expertos advierten que la eliminación de la exención podría tener un impacto negativo en el comercio electrónico transfronterizo. Un comentario en el sitio web de Expansión señaló que, sin libre comercio, tanto la economía estadounidense como la europea podrían sufrir, afectando a consumidores y empresas por igual.
Por otro lado, la medida podría beneficiar a productores locales en EE.UU., al reducir la ventaja competitiva de los productos chinos de bajo costo. Sin embargo, los costos logísticos y los tiempos de entrega más largos podrían generar fricciones en el mercado.
Adaptación de las empresas chinas
Estrategias de Shein y Temu
Shein y Temu ya están tomando medidas para adaptarse a los nuevos aranceles. Según un informe del Financial Times, ambas empresas han reducido su gasto en publicidad en EE.UU. y están reevaluando sus estrategias. Temu, por ejemplo, ha caído en el ranking de descargas de aplicaciones tras la imposición de aranceles, lo que indica un impacto directo en su popularidad.
Algunas empresas podrían optar por aumentar los precios para compensar los aranceles, mientras que otras, como Temu, podrían absorber parte de los costos gracias a su modelo logístico. Shein, por su parte, enfrenta mayores desafíos debido a su dependencia de envíos directos, pero podría acelerar la construcción de almacenes locales para mitigar el impacto.
Suspensión temporal del Servicio Postal
En febrero de 2025, el Servicio Postal de EE.UU. (USPS) suspendió temporalmente la recepción de paquetes desde China y Hong Kong debido a la escalada arancelaria. Sin embargo, menos de 24 horas después, reanudó el servicio, lo que refleja la complejidad de implementar estas medidas sin interrumpir el comercio. Esta suspensión temporal generó preocupación entre los consumidores y las empresas, destacando la importancia de los envíos postales para el comercio electrónico.
Perspectivas futuras
La eliminación de la exención de minimis marca un punto de inflexión en el comercio electrónico entre EE.UU. y China. A corto plazo, los consumidores estadounidenses podrían enfrentar precios más altos y tiempos de entrega más largos. A largo plazo, las empresas chinas podrían adaptarse mediante la creación de infraestructura local en EE.UU. o la reorientación de sus mercados hacia otros países.
Por otro lado, la medida podría incentivar la producción local en EE.UU., aunque a costa de mayores precios para los consumidores. La guerra comercial entre EE.UU. y China continúa siendo un factor clave en la economía global, y esta decisión podría generar nuevas rondas de negociaciones o retaliaciones.
La eliminación de la exención de minimis para las importaciones de China y Hong Kong es una medida con profundas implicaciones para el comercio electrónico, los consumidores y las relaciones comerciales internacionales. Si bien busca abordar preocupaciones sobre la seguridad, la competencia desleal y la crisis de opioides, también plantea desafíos para las empresas y los consumidores que dependen de productos asequibles. A medida que las plataformas como Shein y Temu se adaptan a esta nueva realidad, el impacto de esta política seguirá siendo un tema de debate en los próximos meses.