La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha confirmado que 2024 se posiciona como el año más cálido del que se tenga constancia, según los datos consolidados de seis importantes bases internacionales. Este hito representa no solo un nuevo récord de temperatura global, sino también una advertencia inequívoca sobre el ritmo acelerado del cambio climático.
Temperaturas Récord: Un Hito Alarma
La temperatura media global en la superficie terrestre superó en 1,55 °C la media registrada durante el periodo preindustrial (1850-1900), con un margen de incertidumbre de ±0,13 °C. Este incremento, que posiblemente marca el primer año en que la temperatura global sobrepasa los 1,5 °C definidos en el Acuerdo de París como límite crítico, es un indicio claro de que el calentamiento global no solo es una realidad, sino que está alcanzando niveles críticos.
El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, subrayó la gravedad de estos datos: “Las temperaturas abrasadoras de 2024 nos obligan a adoptar medidas climáticas pioneras en 2025. Todavía podemos evitar las peores consecuencias de la catástrofe climática, pero los líderes deben actuar, y deben hacerlo ya”.
Un Decenio de Calor Extremo
Los últimos diez años (2015-2024) han sido los más cálidos de la historia documentada, segnándose como una década crítica para el cambio climático. Este periodo estuvo marcado por eventos meteorológicos extremos, desde olas de calor sin precedentes hasta huracanes y tormentas devastadoras, fenómenos que han exacerbado los desafíos socioeconómicos en comunidades vulnerables alrededor del mundo.
Los Océanos: Termómetro del Planeta
Un estudio reciente liderado por el profesor Lijing Cheng del Instituto de Física Atmosférica de la Academia China de Ciencias revela que 2024 también rompió récords en temperaturas oceánicas, tanto en la superficie como en los primeros 2,000 metros de profundidad. Este calentamiento oceánico, que representa un aumento de 16 zettajulios (equivalentes a 140 veces la electricidad generada en 2023 a nivel global), es una preocupación central, ya que los océanos absorben cerca del 90 % del exceso de calor provocado por el calentamiento global.
Celeste Saulo, Secretaria General de la OMM, destacó: “La historia del clima se está escribiendo ante nuestros ojos. Este no es un fenómeno natural, sino el resultado directo de concentraciones sin precedentes de gases de efecto invernadero causados por actividades humanas”.
Margen de Error y Convergencia Científica
Aunque las evaluaciones de temperatura conllevan un margen de incertidumbre, los seis conjuntos de datos analizados por la OMM coinciden en que 2024 fue el año más cálido registrado. Estos datos provienen de instituciones como el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF), la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU. (NOAA) y el Servicio Meteorológico de Japón (JMA), entre otros.
A pesar de que no todas las bases de datos indican que se superó el umbral de 1,5 °C, todas reflejan el ritmo acelerado del calentamiento global y la urgencia de actuar.
Impactos Sociales y Económicos
El aumento de las temperaturas no solo tiene implicaciones ambientales, sino también económicas y sociales. Los eventos extremos asociados al cambio climático generan costos billonarios en infraestructura, salud pública y pérdida de biodiversidad. Además, las comunidades más vulnerables son las que enfrentan las consecuencias más severas, exacerbando la desigualdad global.
Perspectivas para 2025 y Más Allá
La OMM proporcionará en marzo de 2025 un informe detallado sobre el estado del clima en 2024, incluyendo indicadores clave como la concentración de gases de efecto invernadero, el retroceso de glaciares y el aumento del nivel del mar. Este informe será crucial para guiar las acciones climáticas globales.
Aunque el hecho de superar el umbral de 1,5 °C durante un año específico no significa que los objetivos del Acuerdo de París sean inalcanzables, cada fracción de grado cuenta. La urgencia de implementar políticas efectivas y sostenibles es mayor que nunca.
El 2024 marca un punto de inflexión en la lucha contra el cambio climático. Con los datos en mano, la humanidad enfrenta un llamado ineludible a actuar. La ciencia es clara: el calentamiento global está aquí, y sus efectos serán cada vez más intensos si no se toman medidas inmediatas.
En palabras de Celeste Saulo: “Cada fracción de grado cuenta. La acción climática no es opcional; es esencial para proteger nuestro futuro y el del planeta”. El momento de actuar es ahora.