“Poder Latino en el Vaticano: 23 Cardenales Que Redefinirán el Próximo Papado”

Veintitrés cardenales latinoamericanos, nombrados en su mayoría por Francisco, integran el cónclave que comienza el 7 de mayo. Aunque un Papa latinoamericano es improbable, su bloque promovido por visión progresista, sinodalidad y justicia social influirá decisivamente en la elección del sucesor de Francisco y en la orientación futura de la Iglesia.

El próximo cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco arrancará el 7 de mayo en la Capilla Sixtina con 133 cardenales electores menores de 80 años. De ellos, 23 son latinoamericanos, la segunda delegación regional más numerosa tras Europa. Aunque las posibilidades de un nuevo Papa latinoamericano son reducidas, expertos coinciden en que su bloque aportará un peso significativo a favor de una Iglesia progresista e inclusiva, heredera de la visión de Francisco.


Un cónclave global y diverso

  • Total de electores: 133 cardenales (de 135 inicialmente; dos ausentes por salud).

  • Origen geográfico: Europa (52), Asia y Oriente Medio (23), África (17), Sudamérica (17), Norteamérica (16), Centroamérica (4), Oceanía (4).

  • Nominaciones de Francisco: 108 de los electores fueron creados cardenales por él, garantizando influencia de su legado.

La diversidad refleja los desafíos globales de la Iglesia, desde crisis humanitarias hasta debates internos sobre doctrina y pastoral.


Latinoamérica: 23 votos con matices compartidos

Distribución por país

Según Infobae, la delegación latinoamericana se compone de:

  • Brasil: 7 cardenales

  • Argentina: 4

  • México: 2

  • Cuba, Nicaragua, Guatemala, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Paraguay, Uruguay, Haití: 1 cada uno

Perfil general

José Ramón Navarro Pareja (ABC) señala que, más que afinidad nacional, los cardenales se agrupan por visión eclesial. “Los latinoamericanos forman un bloque relativamente homogéneo en su cercanía al pensamiento de Francisco”, explica.

La mayoría comparte:

  • Defensa de la “cultura del encuentro” frente a polarizaciones políticas.

  • Enfoque en la justicia social, acompañamiento de los pobres y víctimas de abusos.

  • Apertura en temas de sinodalidad y diálogo con el mundo moderno.


 Voces clave entre los electores

Aunque todos tendrán igual voto, seis cardenales sobresalen por su cargo o trayectoria:

Nombre País Edad Cargo relevante
João Braz de Aviz Brasil 78 Prefecto de Vida Consagrada; miembro del Consejo de Cardenales
Sérgio da Rocha Brasil 65 Presidente de la Conferencia Episcopal Brasileña; Consejo de Cardenales
Odilo Pedro Scherer Brasil 75 Arzobispo de São Paulo; presidente de la CEP en 2003
Paulo Cezar Costa Brasil 57 Arzobispo de Brasilia; Pontificio Consejo para la Unidad
Carlos Aguiar Retes México 75 Arzobispo de Ciudad de México; aliado de Francisco en sínodos
Luis Fernando Cabrera Herrera Ecuador 64 Arzobispo de Quito; voz conservadora en temas de moralidad

Estos purpurados combinan autoridad en sus conferencias episcopales con presencia en dicasterios romanos, amplificando su influencia.


Cardenales “papables” y visión de futuro

Áreas de influencia

  • Curia romana: Braz de Aviz y da Rocha participan en la reforma de la Curia, alineados con la sinodalidad.

  • Diplomacia: Aguiar Retes y Cabrera Herrera mantienen redes con episcopados de EE.UU. y Europa.

  • Doctrina social: Scherer, con historial en Teología de la Liberación y cuidado de la Amazonía.

Posibilidades de un Papa latinoamericano

José Francisco Serrano (CEU San Pablo) recuerda que tras un Papa latinoamericano “es difícil” repetir origen regional, pero sus electores “defenderán el legado de Francisco: inclusividad, descentralización y opción por los pobres”.


Más allá de los votantes: cardenales mayores de 80

Aunque no votan, figuras como Óscar Rodríguez Maradiaga (Honduras, 78) y Fernando Sebastián Aguilar (España, 92) influyen en discusiones previas. Sus consejos y redes internas ayudan a perfilar candidaturas.


Dinámicas de poder en el Colegio Cardenalicio

  • Francisquianos vs. conservadores: bloque progresista(promovido por Francisco) frente a un núcleo tradicional de creaciones de Juan Pablo II y Benedicto XVI.

  • Alianzas fluidas: no se vota por país, sino por afinidad en pastoral, doctrina y estilo de gobierno.

  • Importancia de los primeros días: las congregaciones generales previas moldean candidaturas y comparten impresiones personales.


Retos que guiarán la elección

Tema prioritarios que los cardenales latinoamericanos impulsarán:

  1. Sinodalidad real: continuidad al proceso de escucha y co-responsabilidad.

  2. Justicia social: opción preferencial por migrantes, pobres y víctimas de abusos.

  3. Descentralización: mayor autonomía de las conferencias episcopales, especialmente en África y América Latina.

  4. Ecología integral: aplicación de Laudato si’ en políticas globales de la Iglesia.


Conclusión:

Los 23 cardenales latinoamericanos estarán atentos a preservar y profundizar el legado de Francisco en el próximo papado. Con su bloque coherente y figuras con peso en la Curia, aportarán al debate un enfoque marcado por la inclusión, la sinodalidad y la justicia social. Aunque difícilmente veremos un segundo Papa consecutivo de América Latina, su influencia se dejará sentir en la elección de un pontífice que combine tradición y apertura, capaz de guiar a una Iglesia cada vez más global y diversa.

Este cónclave no solo definirá al sucesor de San Pedro, sino también la hoja de ruta de la Iglesia para las próximas décadas, y los cardenales latinoamericanos jugarán un rol decisivo en esa encrucijada histórica.

Comparte este artículo
Salir de la versión móvil